Palacio de la música catalana, Barcelona, ​​España

El Palau de la Música Catalana es un auditorio de música ubicado en el distrito de Sant Pere (Sant Pere, Santa Caterina y La Ribera) de Barcelona. Fue diseñado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908, con soluciones muy avanzadas a la estructura, con el uso de nuevos perfiles laminados, una estructura central metálica estabilizada por el sistema de contrafuertes y bóvedas perimetrales de inspiración gótica y con la aplicación de grandes paredes de vidrio y la integración de todas las artes aplicadas: escultura, mosaico, vidrieras y hierro forjado. Domènech i Montaner contó con los artistas habituales en su obra: el mosaiquista Lluís Bru, los ceramistas Josep Orriols y Modest Sunyol, las vidrieras de la casa Rigalt i Granell y el pavimento hidráulico de la casa Escofet. Y entre los escultores, Miquel Blay, Eusebi Arnau, Dídac Masana y Pau Gargallo.

El edificio fue encargado por el Orfeó Català, fundado en 1891 por Lluís Millet y Amadeu Vives, para ser su sede. Fue costeado por industriales y financieros catalanes, ilustradores y melómanos, una finca que ya sesenta años antes había financiado el Gran Teatre del Liceu de ópera y ballet. El auditorio estaba destinado a conciertos de música coral, orquestal e instrumental, así como actuaciones corales y cantantes. Actualmente continúa desempeñando todas estas funciones, tanto en el campo de la música clásica como en la música moderna. En 1997 la UNESCO incluyó la construcción de su relación Patrimonio de la Humanidad Común.

Entre los edificios terminados durante el año 1908, uno de ellos ha superado, naturalmente y sin dudarlo, a todos los demás. La remodelación de la sala y los accesos, la construcción de un nuevo edificio anexo para los servicios han dado como resultado un trabajo coherente y creativo, perfectamente actualizado en cuanto a seguridad y especificaciones de confort y acústica, dentro de la radicalidad y el detalle- amoroso espíritu innovador que Domènech i Montaner hubiera querido. El soberbio edificio del Orfeó Català cumple plenamente la primera condición para optar al premio del Concurso, porque se puede decir que, por sí solo, embellece no solo su propia ubicación, sino que irradia el ambiente de arte, animación y belleza en todo su barrio. Desde el punto de vista de la audacia conceptual, la brillantez formal,

Organización
La Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana tiene como misión promover la música, en particular el canto coral, el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural, y colaborar en la consolidación de la cohesión social. Esto da lugar a una simbiosis entre el Palau de la Música Catalana y el Orfeó Català, lo que otorga una nota especial de singularidad a la institución.

El Palacio de la Música Catalana es una entidad abierta, dinámica y plural que, a través de su actividad, conciertos y coros promueve la práctica y formación musical, el conocimiento del patrimonio y la difusión de la cultura entre un público diversificado que refleja la sociedad catalana.

Por tanto, el Palau de la Música Catalana y el Orfeó Català se encuentran en un momento histórico en el tiempo caracterizado por la recuperación de los valores fundacionales del Orfeó Català como piedra angular del posicionamiento estratégico de la Fundación. Dichos valores son la excelencia, la participación, el compromiso social, la identidad catalana y la innovación, los pilares sobre los que se fundó el Orfeó Català en 1891 y que llevaron a la construcción del Palau en 1905 y son el motor impulsor de la entidad.

Historia
Se inició en octubre de 1904 con el encargo del Orfeó Català al arquitecto Lluís Domènech i Montaner de un proyecto para albergar su sede. Este proyecto, encargado por el entonces presidente de la entidad Joaquim Cabot, y su correspondiente presupuesto, había sido aprobado por la asamblea el 31 de mayo de 1904. Antes de finalizar el año se compró el claustro del convento de Sant Francesc, con una superficie de 1.350,75 m² y un precio final de 240.322,60 pesetas, con la intención de destinar este espacio a la construcción de los edificios. Al año siguiente, concretamente el 23 de abril de 1905, se llevó a cabo la colocación de la primera piedra de las obras fuera, financiado con un préstamo de 600.000 pesetas en bonos amortizables, al portador, en dos series de 500 y 1000 pesetas, al 4% anual de interés.

Domènech i Montaner era entonces una de las principales figuras de Cataluña, tanto en su profesión como en su actividad política y cultural. Como arquitecto, ya había firmado la Editorial Montaner i Simon (la actual Fundació Tàpies), el popularmente llamado Castell dels Tres Dragons, y varias obras menos conocidas. Sin embargo, también había sido un hombre clave en la conciencia política del catalanismo a finales del siglo XIX cuando colaboró ​​en la fundación de la Liga de Cataluña o, como presidente de la primera asamblea de la Unión Catalana, firmó las Bases de Manresa. También presidió los Juegos Florales, el Ateneu Barcelonès y la Academia de Bellas Artes.

Tres años después, el 9 de febrero de 1908, se celebró su inauguración. La obra fue premiada en el Concurso anual de edificios artísticos, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona. El auditorio estaba destinado a conciertos de música orquestal e instrumental, así como actuaciones corales y recitales de cantantes. Sin embargo, el Palau también ha acogido actos culturales y políticos, obras de teatro y, por supuesto, las más variadas actuaciones musicales. Por el momento, sigue cumpliendo todas estas funciones, tanto en el ámbito de la música culta como en el de la música popular.

La acústica del auditorio es notable, especialmente para música coral y de cámara; en grandes conjuntos sinfónicos presenta algunos problemas en las zonas altas. Los mejores intérpretes y directores del mundo del último siglo (desde Richard Strauss a Daniel Barenboim, pasando por Igor Stravinski y Arthur Rubinstein y los catalanes Pau Casals y Frederic Mompou) han pasado por el palacio, verdadero santuario de la música de Cataluña y, en al mismo tiempo, sala de conciertos de referencia en el panorama artístico internacional. El Palau de la Música Catalana fue declarado Monumento Nacional en 1971. Por este motivo, se llevaron a cabo amplias obras de restauración bajo la dirección de los arquitectos Joan Bassegoda y Jordi Vilardaga.

En los años 80, el Orfeó Català decide llevar a cabo una importante reforma arquitectónica y jurídica, y en 1983 se crea el Consorcio del Palau de la Música Catalana, manteniendo la titularidad del Orfeó pero con la intervención del Ayuntamiento de Barcelona. Generalitat de Catalunya y Ministerio de Cultura de España. Òscar Tusquets i Guillén fue el encargado de realizar las obras del edificio. Estas obras tuvieron una duración de siete años, llevando a cabo todo el proyecto Tusquets, que fue reconocido con el Premio FAD de Arquitectura, Reformas y Rehabilitaciones 1989. Lluís Domènech i Girbau, arquitecto y nieto del primer arquitecto del Palacio. En 1990 se constituyó la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana con motivo de los actos del centenario del Orfeó y, además, para obtener recursos privados con actividades organizadas en el Palau.

A lo largo de su historia, el Palacio también ha acogido eventos no relacionados con la música. La vida política catalana ha encontrado una evidente manifestación simbólica que llega hasta nuestros días y a través de las asambleas de Solidaridad Catalana, por el cierre de cuatro meses ordenado por la dictadura de Primo de Rivera entre el 24 de junio y el 13 de octubre de 1925, y por la dura posguerra. período, momento en el que su nombre se hace español y por el gentilicio. Así, el 2 de abril de 1940, la Falange organizó un festival con la intervención del «Orfeón dirigido por el Maestro Millet» -según programa y para evitar escribir el nombre real- que debía comenzar con el ‘himno fascista Cara al sol’. , que Millet dirigió con los brazos inmóviles contra su cuerpo.

Sin embargo, hubo más música, y por ejemplo el 9 de noviembre de 1940 se estrenó el famoso Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. El 31 de marzo de 1944 Eduard Toldrà dio su primer concierto con la Orquesta Municipal de Barcelona, ​​la actual Orquesta Sinfónica de Barcelona y la Orquesta Nacional de Cataluña (OBC), que hasta la inauguración del Auditorio (1999) fue la principal inquilina de la Palacio. El 19 de mayo de 1944 debuta la soprano Victoria dels Àngels. El coro catalán no reapareció hasta 1946, dirigido por Lluís Maria Millet, hijo del fundador, que interpretó el Réquiem de Mozart.

Las Fets del Palau tuvieron lugar en 1960, coincidiendo con la visita de Francisco Franco a Cataluña. Se había obtenido la autorización para interpretar El cant de la Senyera en el Palau, con motivo de la celebración del centenario de Joan Maragall. La prohibición gubernamental de última hora por parte de las autoridades hizo que parte del público se pusiera de pie para cantar este himno y arrojar hojas a la cabeza del Estado español; por este hecho se produjeron detenciones, entre las que destaca la del futuro presidente de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol, y que, a pesar de no encontrarse en el recinto, fue sometido a un consejo de guerra. Hasta 1967, El cant de la Senyera no se podía representar legalmente.

Con la realidad siempre presente, como cuando la Falange decidió realizar un acto conmemorativo de su fundación, en los años 60 el Palacio empezó a ver la luz de una cierta normalidad con diversas iniciativas como la representación de obras de teatro en catalán, con nuevas organizaciones que organizan conciertos, desde música clásica hasta jazz, hasta la Nova Cançó. Empiezan a haber tímidos intentos de libertad. Así, El Cant de la senyera pudo volver a escucharse en el Palau en el concierto del centenario del nacimiento de Lluís Millet, el 18 de abril de 1967. Los grandes intérpretes catalanes suelen empezar a actuar allí, como lo hizo Frederic Mompou en 1969, a sus 75 años. cumpleaños.

El edificio
La arquitectura de Domènech i Montaner es de gran calidad y originalidad, destacando por un lado la estructura de hierro que permite el piso libre cerrado por vidrio, y por otro la integración en la arquitectura de las artes aplicadas. Dos decisiones arquitectónicas demuestran la tipología e innovación tecnológica del proyecto: la primera, la solución del patio en el medio del solar con la iglesia, para que la sala de conciertos quede con la misma simetría de distribución y entrada de luz. El segundo fue la resolución de colocar el auditorio en el primer piso con acceso desde la planta baja a través de los diferentes tramos de la escalera con un tratamiento tan efectivo que compensa el ascenso; con esto el uso de la planta baja por oficinas de la

En el exterior, se mezclan elementos escultóricos, alusivos al mundo de la música, con elementos arquitectónicos barrocos modernistas. En el interior, el arquitecto combinó magistralmente los distintos materiales de construcción con cerámica y vidrio. La sala y el escenario forman un todo armonioso, en el que uno se integra con el otro. El escenario está dominado en la parte superior por los tubos del órgano, que a su vez se convierten en un elemento decorativo. La boca del escenario está enmarcada por espectaculares ilustraciones escultóricas, tanto alegorías de la música culta como de la música popular: a la derecha, la cabalgata de las Valquirias (clara alusión al wagnerianismo entonces predominante entre el público catalán); a la izquierda, unas niñas cerca de una fuente y al pie de un sauce, entre cuyas ramas aparece el busto de Josep Anselm Clavé,

Entre 1982 y 1989 se llevó a cabo una gran restauración y ampliación bajo la dirección de los arquitectos Òscar Tusquets y Carles Díaz, comenzando la segunda parte en el año 2000, equipando el palacio con un edificio adosado de seis plantas donde se encuentran los camerinos, el archivo. , la biblioteca y una sala de reuniones, y se abre a una plaza gracias al derribo de la iglesia de San Francisco de Paula, que había sufrido un incendio durante la Guerra Civil española y había sido reconstruida sin valor arquitectónico. En la segunda fase, se llevaron a cabo reformas interiores y una nueva ampliación con una sala de audiciones y ensayos, así como un restaurante.

Ubicación
El Palau está ubicado en la esquina de una calle estrecha, Carrer Palau de la Música y Carrer de Sant Pere Mes Alt, en el tramo de la antigua Barcelona conocida como Casc Antic. La mayoría de los otros edificios modernistas destacados, los diseñados por Antoni Gaudí, por ejemplo, se encuentran en la elegante extensión del siglo XIX de la ciudad conocida como el Eixample.

Diseño
El diseño del Palau es típico del modernismo catalán en el que predominan las curvas sobre las líneas rectas, se prefieren las formas dinámicas a las estáticas y se utiliza ampliamente una decoración rica que enfatiza motivos florales y otros motivos orgánicos. Sin embargo, a diferencia de muchos otros edificios construidos en estilo modernista, también hay que decir que el diseño del Palau es eminentemente racional. Presta estricta atención a la función y hace un uso completo de los materiales y tecnologías más actualizados disponibles a principios del siglo XX (por ejemplo, estructuras de acero). Como ha señalado Benton (1986, 58), «para los ojos no acostumbrados a la arquitectura de Barcelona, ​​la impresión de un derroche de ornamentos sin lógica ni control parece abrumadora. Y, sin embargo, el edificio sigue exactamente las exhortaciones de los racionalistas [arquitectónicos] . La estructura,

Los ricos ciudadanos de Barcelona, ​​que simpatizaban cada vez más con la Renaixença en la época de la construcción del Palau, solicitaron a su arquitecto materiales y técnicas de construcción que simbolizaran el carácter catalán. En respuesta, encargó y dio gran libertad creativa a una variedad de artesanos y artesanos locales para producir la fabulosa ornamentación, escultura y elementos estructurales decorativos por los que el Palau es famoso.

Exterior
La rica decoración de la fachada del Palau, que incorpora elementos de muchas fuentes, incluida la arquitectura tradicional española y árabe, se casa con éxito con la estructura del edificio. El ladrillo rojo y el hierro a la vista, los mosaicos, las vidrieras y los azulejos fueron elegidos y situados para dar una sensación de apertura y transparencia. Incluso el enorme grupo escultórico de Miguel Blay que simboliza la música catalana en la esquina del edificio no impide la vista hacia adentro o hacia afuera desde el interior (ver fotografía). Como han señalado Carandell y coautores (2006, 20), en el Palau «la casa como defensa y espacio interior protegido ha dejado de existir».

Dos columnatas disfrutan de una posición dominante en el balcón del segundo nivel de la fachada principal. Cada columna está cubierta de manera única con piezas de azulejos vidriados multicolores en diseños principalmente florales y está coronada con un candelabro que por la noche resplandece con luz (ver fotografía). Sobre las columnas hay grandes bustos de Giovanni Pierluigi da Palestrina, Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven en la fachada principal y Richard Wagner en el lateral. La parte superior de la fachada principal está adornada con un gran mosaico alegórico de Lluís Bru que representa a los miembros del Orfeó Català, pero es imposible verlo con claridad desde la estrecha calle de abajo.

Fachada lateral
Se encuentra en la calle Sant Pere més Alt, único acceso hasta 1989, hace esquina con la calle Amadeu Vives, que se resuelve con la inclusión del grupo escultórico La cançó popular catalana, del artista Miquel Blay y reproducido en mayor tamaño que el tamaño natural de Frederic Bechini, donde está representado un San Jorge, bajo una figura femenina en el centro como una gran máscara de arco, que es una alegoría de la música, rodeada de un grupo de personajes que representan al marinero, los campesinos, el viejo el hombre y los niños. Es considerada la obra maestra del escultor Blay, con una sensibilidad social y un conjunto de gran armonía. Según una inscripción al pie de la escultura, fue costeado por el marqués de Castellbell (Joaquim de Càrcer i d’Amat) y fue inaugurado el 8 de septiembre de 1909.

Otros elementos de esta fachada son los arcos con grandes columnas de ladrillo rojo y cerámica. Dentro de dos de estas columnas estaban los casilleros originales. En el primer piso hay un balcón que recorre la fachada con catorce columnas en grupos de dos, cubiertas de mosaico, todas con diferentes diseños; en el segundo piso los bustos de los músicos en columnas, realizados por Eusebi Arnau: de izquierda a derecha Palestrina, Bach y Beethoven; más allá del grupo escultórico de la esquina está el busto de Wagner ya en la calle Amadeu Vives. En la parte superior de esta fachada un gran frontón de mosaico de Luís Bru simboliza la bandera del Orfeó de Antoni Maria Gallissà y en el centro una reina presidiendo una fiesta con un agudo, en referencia a La Balanguera, un poema de Joan Alcover i Maspons, con música del compositor Amadeu Vives,

Fachada principal actual
En esta fachada se encuentra la entrada habitual desde el año 1989, mediante una nueva explanada a la que se accede desde una calle que desde el año 2006 se denomina con el nombre de Palacio de la Música.

La fachada realizada por Domènech i Montaner sorprende por su construcción, que se hizo como si estuviera a la vista, aunque quedó totalmente cegada por la posición en toda su fachada de la iglesia de Sant Francesc de Paula. Para que entrara la luz por las ventanas de esta fachada, el arquitecto construyó un patio de unos tres metros de ancho que bordeaba la iglesia y aunque no se vio, lo hizo con gran riqueza de materiales y diseño, obra de ladrillo rojo visto, rejas de hierro forjado, cornisas y capiteles esculpidos y con vidrieras de los mismos colores que en el resto del edificio. Según datos facilitados por Pere Artís, el presupuesto inicial de las obras del Palacio fue de 450.000 pesetas, que se duplicó,

En el lado izquierdo de la fachada se encuentra el edificio de servicios, proyectado por los arquitectos Òscar Tusquets, Lluís Clotet y Carles Díaz en los últimos años veinte del siglo XX, con una torre con una base esculpida como si se tratara de una gran palmera; también es donde está la entrada de los artistas. A la derecha se encuentra en unas escaleras la escultura dedicada a Lluís Millet, del escultor Josep Salvadó Jassans, realizada en 1991, y la entrada al restaurante del Palau, denominado Mirador y realizado como caja de cristal. En este extremo de la fachada, la esquina con la calle de Sant Pere més Alt también se resuelve en forma de arco como en la fachada antigua, representando en ladrillo rojo y en bajorrelieve un gran «Árbol de la Vida» realizado por el Escultor Naxo Farreras. [cita requerida]

Toda la fachada central recuperada ha sido cubierta por una nueva con una mampara de cristal con el nombre del edificio Palau de la Música Catalana grabado en las puertas de entrada.

Entrada
Originalmente, los invitados entraban al Palau desde la calle a través de dos arcos sostenidos por gruesos pilares que daban al vestíbulo. Las antiguas taquillas, que se ubican en el pilar central, son hermosos arcos concéntricos adornados con mosaicos florales de diversos materiales creados por Lluís Bru.

Interior
La teja de Valencia, las piezas cerámicas moldeadas y el mosaico, cubren todo el edificio, una gran intervención de diferentes productos cerámicos, así como de diversos artesanos y fabricantes fueron los que suministraron a Domènech y Montaner durante la construcción del Palacio. La mayoría de los mosaicos de las paredes y que recubren los fustes de las columnas, tanto exteriores como interiores, fueron realizados por Lluís Bru.

Vestíbulo
Hasta la reforma del equipo de Tusquets en 1989, varias dependencias del Orfeó estaban distribuidas en la planta baja del Palau, que tenía su entrada en la calle Amadeu Vives.

Related Post

Por la antigua entrada de la calle Sant Pere més Alt lo primero que se ve es una gran escalera doble hacia el primer piso, con iluminación de grandes faroles; la barandilla está ricamente trabajada en piedra y con balaustres de vidrio, las barandillas son de cerámica vidriada y con relieves florales, al igual que la ornamentación de los techos.

Vestíbulo, escaleras y vestíbulo
El techo del vestíbulo está decorado con molduras de cerámica vidriada dispuestas en forma de estrellas. Desde el vestíbulo, a izquierda y derecha, grandes escaleras de mármol ascienden entre lámparas coronadas sobre columnas para llevar a los visitantes al segundo piso. Las balaustradas de las escaleras, también de mármol, están sostenidas por inusuales balaustres de vidrio amarillo transparente. La parte inferior de las escaleras está cubierta con tejas que forman relucientes marquesinas a ambos lados del vestíbulo.

Hoy en día, los huéspedes suelen entrar en el Palau por el vestíbulo, que se creó en las reformas de Tusquets y Díaz a partir de lo que originalmente fue la sede del Orfeó Català. El gran espacio del vestíbulo está decorado con más sobriedad que el resto del Palau, pero los amplios arcos de ladrillo visto con sus maravillosas flores de cerámica vidriada en verde, rosa y amarillo recapitulan la ornamentación del resto del edificio. El vestíbulo cuenta con un gran mostrador donde se pueden servir tapas y bebidas a los asistentes al concierto o visitantes que estén recorriendo el edificio. La barra está situada entre enormes pilares de ladrillo y está iluminada desde atrás por amplios cristales de colores que están suspendidos sobre ella. Una vitrina en el vestíbulo muestra la pancarta del Orfeó Català, que lleva su escudo bordado en tela al estilo modernista.

Habitación Lluís Millet
Situada en el primer piso, frente a la sala de conciertos, y dedicada al Maestro Millet, músico y fundador del Orfeó Català, es lo que se llama una sala de espera o descanso con una imponente lámpara de hierro modernista; también en este sentido Domènech i Montaner demostró un gran dominio en su vertiente teórica dando lecciones reales a los artesanos e involucrándose en todos los trabajos de forja durante las obras del Palacio. Como decoración de la sala se han colocado en 2015 varios bustos de bronce de personalidades vinculadas a la institución: los fundadores Lluís Millet y Amadeu Vives (ambos de Joan Matamala), el presidente Joaquim Cabot (de Eusebi Arnau) y los músicos Pau Casals ( de Brenda Putnam), Eduard Toldrà, Joan Massià (de Eva Moshack), Frederic Mompou (de Joan Rebull), Xavier Montsalvatge (de Manolo Hugué), Alícia de Larrocha (de Ramon Cuello),

En la época modernista, el arte de las vidrieras fue considerado por los arquitectos como una actividad decorativa para sus construcciones. Domènech i Montaner lo promovió en todos sus edificios, pero en el Palau de la Música, además de esta decoratividad, tiene una función material arquitectónica. Es en esta obra donde se expresa la gran realidad de la vidriera catalana, logrando una unión perfecta entre el arquitecto y el artista de vidrieras Antoni Rigalt i Blanch.

Las puertas están hechas de vidrio con vidrieras de temática floral aquí como la ventana larga que separa esta habitación de la terraza de vidrio transparente en la parte superior y vidrio de elemento floral de color plomo como un armario en la parte inferior, sobre el vidrio transparente corre un vitral friso imitando el trencadís. En la terraza encontramos las columnas decoradas con mosaicos que dan a la calle Sant Pere més Alt; todas las columnas son diferentes en color y decoración. Esta sala también está destinada a eventos sociales o ruedas de prensa.

Sala de conciertos
Al acceder a la sala desde el primer piso, tiene el efecto de una entrada oscura, y luego se descubre que tiene un gran efecto teatral, con la explosión de luz y color que tiene la gran sala; las vidrieras, a ambos lados, van del piso al techo con el primer y segundo piso de sillones como si fueran bandejas, columnas decoradas con mosaicos de colores como el techo con rosas rojas y blancas de cerámica vidriada. En la intersección de los arcos superiores se pueden ver mosaicos semicirculares que representan colas de pavos reales reales en todo su esplendor y color.

Las vidrieras se utilizan para diferenciar diversas áreas y complementar elementos constructivos. En la sala de audiciones, donde la gran cortina de vidrio tamiza la luz, se encuentran las vidrieras más importantes en cuanto a tamaño y visibilidad, se colocan en diez ventanas en las paredes laterales de la sala de conciertos. Están separados por cuatro columnas y cinco vidrieras a cada lado, formadas por grandes piezas de «vidrio catedral» rosa, con guirnaldas de hojas y flores, atadas con plomo y pasando de una ventana a otra vinculando motivos heráldicos que se repiten, la de Cataluña y la de Sant Jordi. En la parte superior, siguiendo la línea de los arcos de estilo Tudor, se encuentra una franja de vidrio hexagonal en tonos ocres pálidos y grises, como si fuera trencadís.

En el centro del techo hay una gran claraboya acristalada, con salida al exterior, que permite la entrada de luz natural y, cuando no la hay, iluminación artificial, como si se tratara de una lámpara. Fue realizado por Antoni Rigalt i Blanch, como si se tratara de un gran sol en forma de esfera invertida, de cristal dorado en el centro y rodeado de otros, con tonalidades más suaves de azul y blanco representando bustos femeninos con rostros dibujados en gris. , y cabello con pequeñas guirnaldas de rosas y una cinta con un ciba azul en el medio.

El espacio se concibió como una inmensa caja de vidrio coronada con un gran lucernario central de colores. Las vidrieras multicolores están compuestas por dos filas circuncéntricas de ángeles o doncellas dispuestas en dos filas concéntricas. Aunque tienen la boca cerrada, parecen evocar una agrupación coral. La translucidez del exterior define un concepto que se refuerza aún más en la sala de conciertos, con las vidrieras y el gran lucernario central, la fusión de la luz dorada del lucernario con el rocío de las ventanas laterales da una luz ambiental única que ha llamado la atención de todos los que han estudiado este singular edificio. Al mismo tiempo, el juego de transparencia entre unos espacios y otros, separados por grandes puertas de vidrio, asegura la visualización consecutiva de los espacios.

Sobre las gradas hay dos payasos, caballos alados esculpidos por Eusebi Arnau.

En cada una de las bóvedas entre los pilares y los muros de vidrio, revestidas con teja rosa en trencadís, hay un medallón de teja blanca, adornado con hojas de laurel verde, con el nombre de un gran músico. A la izquierda del escenario, partiendo de él: Palestrina, JS Bach, Carissimi, Beethoven y Chopin; derecha: Victoria, Handel, Mozart, Gluck y Wagner. En la pared que forma el hueco entre los techos de la sala principal y la parte trasera del segundo piso de la misma sala, hay cuatro medallones de cerámica más, que sintetizan la historia de la música catalana: Brudieu, Fletxa, Viola, Terradellas y Clavé. .

Guión
En la boca del escenario, de once metros de ancho, se encuentra el grupo escultórico de Diego Massana Majò y continuado por el joven Pau Gargallo, representando a la derecha el busto de Beethoven flanqueado por dos columnas dóricas bajo la cabalgata de las Valquirias con un claro simbolismo de la música clásica centroeuropea de Wagner (en cuyo honor se fundó la Asociación Wagneriana de Barcelona en 1901) y la representación de la música popular catalana a la izquierda, con el busto de Josep Anselm Clavé bajo un gran árbol al pie del cual se encuentra un grupo de niñas, personificando la canción May Flowers. La magnitud de esta obra escultórica hace que ambos lados se acerquen en la parte superior, casi hasta tocarse, solo separados, o unidos, por el relieve con el sello del Orfeó Català.

En el semicírculo posterior del escenario, dieciocho musas modernistas en mosaico y relieve de la cintura que parecen bailar saliendo de las paredes, realizadas por Eusebi Arnau (la parte escultórica superior) y por Mario Maragliano y Lluís Bru (el trencadís de las faldas); todos son portadores de distintos instrumentos musicales, bajo un fondo de tejas irregulares de color rojizo y sobre él está instalado el órgano. En el centro del escenario, entre las musas, Domènech i Montaner ordenó colocar, en homenaje a su gran amigo Antoni Maria Gallissàdied poco antes, la imagen de la bandera que Gallissà había diseñado para el Orfeó Català, rodeada de símbolos medievalistas sobre un Fondo azul, realizado en mosaico por Lluís Bru y visible desde todos los puntos de vista de la sala.

En la parte superior de esta cámara sobre las musas, hay una continuación de las vidrieras laterales de la sala, formada por seis vidrieras con el mismo motivo de guirnaldas florales.

Órgano
El órgano fue adquirido en la German Walcker House de Ludwigsburg en 1908. El primer concierto que realizó con él, Alfred Sittard (organista de la Catedral de Dresde), dirigió por primera vez escuchado un concierto de órgano en Barcelona en un recinto diferente a una iglesia. En 2003 fue restaurado gracias a las aportaciones de particulares (en una campaña de patrocinio consistente en la «adopción» de tubos de órgano) y empresas privadas.

Remodelación y ampliación
Entre 1982 y 1989 partes del edificio fueron restauradas a su estado original, técnicamente mejoradas y ampliadas para permitir usos adicionales. El nuevo trabajo no comprometió la integridad decorativa o estructural del edificio original. La piedra, el ladrillo, el hierro, el vidrio y la cerámica se utilizaron del mismo modo que Domènech i Montaner. Una de las ampliaciones más importantes es el edificio contiguo de seis pisos que alberga camerinos, biblioteca y archivo.

De 2006 a 2008 se llevó a cabo una nueva restauración: se reinstaló la linterna en la parte superior de la torre en la esquina del edificio, así como algunos elementos ornamentales de la fachada.

Petit Palau
Diseñado por el arquitecto Oscar Tusquets, el nuevo edificio que sigue a la entrada de la calle San Pedro Alto, tiene once metros de profundidad y fue inaugurado el 22 de abril del año 2004. Tiene una capacidad teatral para 538 personas y una acústica perfecta, excelente para cámara. música, y además realiza en su espacio todo tipo de eventos sociales y culturales, para lo cual está dotado de grandes avances tecnológicos.

En 2007 fue uno de los cinco proyectos galardonados con los premios europeos Uli Awards For Excellence en reconocimiento al diseño y el valor arquitectónico.

Centro de Documentación Coral Catalana
Iniciada la colección por el Orfeó en 1891, consta de varios legados con manuscritos del siglo VI, y un gran número de volúmenes, la mayoría de temas musicales; hay partituras y el repertorio que el coro ha cantado desde su fundación.

La biblioteca también conserva muchos de los programas originales, y una serie de curiosos documentos, primero manuscritos y luego mecanografiados durante décadas con paciencia monástica por un trabajador del Palacio, Carles Pascual, que hasta el año de su muerte (1974) fue escribiendo todos los días todos los conciertos y el resto de actividades del Palacio.

El Centro de Documentación Orfeó Català se creó en septiembre de 2012, para agrupar el fondo de la Biblioteca y Archivo Orfeó Català. Desde entonces, se han realizado varias exposiciones en el Foyer del Palau, que han permitido ver documentos fotográficos, musicales, administrativos o artísticos, vinculados a la institución.

Historia del Arte
El Palau es la sede del Orfeó Català: desde su inauguración ofrece sus conciertos. Además, en 1990 se crea también como formación residente el Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana y posteriormente, en 1999, la Escuela Coral del Orfeó Català donde se desarrolla la formación musical de los componentes del coro.

Muchos de los mejores solistas y cantantes del siglo XX han actuado en el Palau de la Música Catalana, entre ellos: Pau Casals, Jacques Thibaud, Alfred Cortot, Eugène Ysaye, Albert Schweitzer, Enric Granados, Blanche Selva, José Iturbi, Wilhelm Backhaus, Emil von Sauer, Wanda Landowska, Clara Haskil, Fritz Kreisler, Andrés Segovia, Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Yehudi Menuhin, Mstislav Rostropovich, Alicia de Larrocha, Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, José Carreras, Elisabeth Schwarzkopf, Henryk Szer Hendricks, Arturo Benedetti Michelangeli, Alfred Brendel, Wilhelm Kempff, Sviatoslav Richter, Nikita Magalov, Vladimir Aixkenazi, Maurizio Pollini, Maria João Pires, Jean-Pierre Rampal, Martha Argerich, Jessye Norman, Daniel Barenboim, etc.

Grandes orquestas y directores han visitado el auditorio desde su primer año de funcionamiento: Filarmónica de Berlín con Richard Strauss, Herbert von Karajan, Claudio Abbado y Mariss Jansons; Wiener Philharmoniker, con Carl Schuricht, Karl Böhm, Zubin Mehta y Leonard Bernstein; Amsterdam Concertgebouw con Eugen Jochum, Antal Dorati y Mariss Jansons; Berliner Kammerorchester con Hans von Benda; Filarmónica de Israel iZubin Mehta; Staatskapelle Berlin y Chicago Symphony con Daniel Barenboim, New York Philharmonic con Kurt Masur, Münchner Philharmoniker con Sergiu Celibidache, Cleveland Orchestra con Lorin Maazel, Philharmonia Orchestra con Carlo Maria Giulini, Concentus Musicus Wien con Nikolaus Harnoncourt, NDR Sinfonieorchester con Christ von; Václav Neumann, Mario Rossi, Jordi Savall, Philippe Herreweghe, etc.,

De 1920 a 1936 el Palacio fue sede de la Orquesta de Pau Casals, donde fue dirigido por Pau Casals, Richard Strauss, Vincent d’Indy, Igor Stravinsky, Arnold Schönberg, Anton Webern, Arthur Honegger, Manuel de Falla, Ottorino Respighi, Eugène Ysaye, etc. Durante años, de 1947 a 1999, la orquesta residente del Palau fue la Orquesta Sinfónica de Barcelona y la Orquesta Nacional de Cataluña. Desde el año 2000 reside allí la Orquesta Sinfónica del Vallès con temporada estable.

Importantes compositores y músicos han interpretado o dirigido sus propias obras: Enric Granados, Richard Strauss, Maurice Ravel, Vincent d’Indy, Sergei Prokofiev, Igor Stravinsky, Manuel de Falla, Arnold Schönberg, Sergei Rachmaninoff, Anton Webern, Robert Gerhard, Silvestre Revueltas (1937), George Enescu, Ildebrando Pizzetti, Darius Milhaud, Francis Poulenc, Jacques Ibert, Karel Ančerl, Arthur Honegger, Frederic Mompou, Joaquín Rodrigo, Krzysztof Penderecki, Witold Lutoslawski, Pierre Boulez, etc.

En el Palacio también han actuado otros artistas, actores, bailarines, jazzistas, cantantes y agrupaciones de música popular, rock, etc.: Vittorio Gassman, Maurice Béjart, Ángel Corella, Charles Aznavour, Duke Ellington, Tete Montoliu, Oscar Peterson, Woody Allen, Keith Jarrett, Ella Fitzgerald, Michel Camilo, Tamara Rojo, Paco de Lucía, Bebo Valdés, Luis Eduardo Aute, Jorge Drexler, Cassandra Wilson, Vicente Amigo, Anoushka Shankar, Norah Jones, Sinéad O’Connor, Ute Lemper, etc.

El Palacio se convirtió en el escenario emblemático de los cantautores de la Canción Nueva: cantar en el Palacio («hacer un Palacio») era una especie de consagración para un cantante. Allí cantaron Raimon, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet, Lluís Llach, Ovidi Montllor, Francesc Pi de la Serra, etc. En 1913 se crea el Concierto de Navidad de Sant Esteve, celebrado en el Palau de la Música Catalana.

Durante algunos años, también se representaron obras con cierta frecuencia -sobre todo teatro experimental o de autores que no podían representarse en otros espacios-: compañías como el Teatre Experimental Català, la Companyia Adrià Gual o la Agrupació Dramàtica de Barcelona (1955 – 1963) hizo del Palau la sede de sus estrenos, entre los que destacan espectáculos como el estreno de El primer cuento de Esther d ‘Espriu, El Ben Cofat y el otro de Josep Carner, el de la Pigmalió de Joan Oliver o los de obras de Joan Brossa, etc.

Apariciones en cine
El 7 de septiembre de 2018, el Palau de la Música apareció en el tráiler de la fecha de estreno de la temporada 11 de Doctor Who de BBC TV. El tráiler muestra a Jodie Whittaker, como la primera doctora, literalmente ‘rompiendo el techo de cristal’ del llamativo tragaluz del Palau.

Share
Tags: Spain