Fachadas y portales, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

La fachada principal de la catedral está orientada al sur. El portal principal se centra en la fachada principal y es el más alto de los tres portales de la catedral. Las estatuas de San Pedro y Pablo el Apóstol se encuentran entre las columnas del portal, mientras que San Andrés y Santiago el Justo se representan en la puerta secundaria. En el centro de esta puerta hay un alto relieve de la Asunción de la Virgen María, a quien está dedicada la catedral. Esta imagen está flanqueada por imágenes de San Mateo y San Andrés. El escudo de armas de México está sobre la puerta, con las alas del águila extendidas. Hay una torre de reloj en la parte superior del portal con estatuas que representan Fe, Esperanza y Caridad, creada por el escultor Manuel Tolsá.

La fachada oeste fue construida en 1688 y reconstruida en 1804. Tiene un portal de tres secciones con imágenes de los Cuatro Evangelistas. El portal oeste tiene altos relieves que representan a Jesús entregando las llaves del cielo a San Pedro.

La fachada este es similar a la fachada oeste. Los relieves en el portal este muestran un barco que transportaba a los cuatro apóstoles, con San Pedro al timón. El título de este alivio es El barco de la Iglesia navegando por los mares de la Eternidad.

La fachada norte, construida durante el siglo XVI en el estilo renacentista de Herrera, es la parte más antigua de la catedral y lleva el nombre de Juan de Herrera, arquitecto del monasterio de El Escorial en España. Si bien las fachadas este y oeste son más antiguas que la mayoría del resto del edificio, su tercer nivel tiene columnas salomónicas asociadas con el período barroco.

Todos los altos relieves de los portales de la catedral se inspiraron en la obra del pintor flamenco Peter Paul Rubens.

Tabernáculo
Situado a la derecha de la catedral principal, el Tabernáculo Metropolitano fue construido por Lorenzo Rodríguez durante el apogeo del período barroco entre 1749 y 1760, para albergar los archivos y vestimentas del arzobispo. También funcionó y continúa funcionando como un lugar para recibir la Eucaristía y registrar a los feligreses.

La primera iglesia construida en el sitio de la catedral también tenía un tabernáculo, pero se desconoce su ubicación exacta. Durante la construcción de la catedral, el tabernáculo fue alojado en lo que ahora son las Capillas de San Isidro y Nuestra Señora de la Agonía de Granada. Sin embargo, en el siglo XVIII, se decidió construir una estructura que estaba separada, pero aún conectada, a la catedral principal. Está construido de tezontle (una roca volcánica porosa rojiza) y piedra blanca en forma de cruz griega con su fachada sur frente al Zócalo. Está conectado a la catedral principal a través de la Capilla de San Isidro.

Los interiores de cada ala tienen usos separados. En el ala oeste se encuentra el baptisterio, en el norte se encuentra el altar principal, la entrada principal y un área de notario, separados por paredes de esquina interiores hechas de piedra chiluca y tezontle. Chiluca, una piedra blanca, cubre las paredes y los pisos y el tezontle enmarca las puertas y ventanas. En el cruce de la estructura hay una cúpula octogonal enmarcada por arcos que forman triángulos curvos donde se encuentran en la parte superior de la cúpula. El altar principal es de estilo churrigueresco adornado y elaborado por el artista indígena Pedro Patiño Ixtolinque. Fue inaugurado en 1829.

El exterior del tabernáculo de estilo barroco está casi completamente adornado con decoraciones, como estantes curiosos de forma curiosa, cortinas flotantes y muchos querubines. Se han creado tallas de frutas como uvas y granadas en forma de ofrendas rituales, que simbolizan la Sangre de Cristo y la Iglesia. Entre los elementos florales, se pueden encontrar rosas, margaritas y varios tipos de flores de cuatro pétalos, incluido el chalchihuite indígena.

El tabernáculo tiene dos entradas exteriores principales; uno hacia el sur, frente al Zócalo y el otro hacia el este hacia la calle Seminario. La fachada sur está más ricamente decorada que la fachada este. Tiene el tema de glorificar la Eucaristía con imágenes de los Apóstoles, Padres de la Iglesia, santos que fundaron órdenes religiosas, mártires, así como escenas de la Biblia. Se pueden encontrar relieves zoomórficos junto con los relieves antropológicos, incluido un león rampante y el águila del escudo de armas de México. La fachada este es menos ambiciosa, pero contiene figuras del Antiguo Testamento, así como las imágenes de John Nepomucene e Ignacio de Loyola. Las fechas de construcción de las fases del tabernáculo también están inscritas aquí.

Cubiertas de la catedral de México
La Catedral de México cuenta con siete puertas. Tres corresponden a su fachada principal, dos a los brazos del crucero y los otros dos al pie del templo, al norte. Cada una de las puertas mencionadas es el centro de una cubierta. Como cada una de estas portadas da un espíritu artístico peculiar y diverso, es necesario estudiarlas por separado.

Comience con los más antiguos: los que se abren en el lado norte. Es cierto que esto cubre lo más primitivo de nuestra iglesia principal. No ’10 revela su estilo, sino los datos históricos que tenemos sobre la construcción del edificio: puede asegurarse de que para 1615 estén terminados. Su espíritu parece invocar al del hombre sombrío y brillante llamado Felipe Il. En la historia del arte estadounidense no hay construcciones más apegadas al llamado herreriano que tales puertas, que solo pueden ser igualadas por los interiores de la sacristía y la sala capitular. Revelan una austeridad inigualable: sobrias pilastras dóricas talladas en chiluca criolla, un nombre que se aplica al granito, a esta piedra que hiere nuestras manos con el rigor de su dureza simbólica enmarcan la cubierta.

Las pilastras sostienen un frontón triangular; a los lados, magros adornos piramidales y al centro la puerta con un arco de medio punto que ofrece la llave esculpida con gracia como un adorno único; son puertas aterradoras a través de las cuales solo nuestra santa iglesia parece penetrar a gusto, el viento helado del norte al que se abren al gusto. Un detalle más humano como obra del tiempo se encuentra en el ábside del templo custodiado por estos dos centinelas laterales: un nicho construido en un suave estilo neoclásico con el Cordero de Pascua; debajo lee una inscripción tomada del Salmo 114: LAUDATE DOMINUM OMNES GENTES.

Tales son las portadas del lado norte de la catedral.

En la antigüedad siguen las tres portadas que decoran la fachada principal. Comencemos con el del centro. Su historia es complicada. Se concluyó en 1672, durante el gobierno del virrey Marqués de Mancera, pero esto debe entenderse en lo que se refiere a la cornisa del segundo cuerpo, porque la parte superior se construyó en un momento posterior.

Describamos esta magnífica obra de arte del virreinato. El primer cuerpo consta de dos pares de columnas de orden aproximado que no son equivalentes al antiguo dórico, coronado por su entablamento completo con triglifos y metopas y la cornisa sostenida por ramas de canela. Las columnas se destacan en ambos lados de la estructura y entre ellas hay nichos con grandes estatuas de piedra de Villerías, que representan a los apóstoles San Pedro y San Pablo. El segundo lee claramente la firma de Miguel Ximénez y la fecha de 1687. Es casi seguro que él mismo fue el autor del gran relieve que ocupa el cuerpo central de esta portada, que podemos describir de la siguiente manera: en la cornisa del primer cuerpo se levanta un ático con sus reflejos correspondientes a las columnas que sirven de pedestales a otros de orden jónico, cuyo primer tercio está adornado con cinturones en forma de sierra y los otros dos acanalados: los capiteles son balaustres iónicos.

En los intercolumnios, se ven dos estatuas que representan diversos santos; el centro está ocupado por un gran relieve tallado en la misma piedra de Villerías; Su tema es la Asunción de Nuestra Señora, patrona de la Santa Iglesia, y la obra se trabaja con gran sentido artístico, no sin audacia, como era conveniente para tal lugar. El marco circundante, hecho de cantera suave, recuerda los marcos de madera tallados y dorados.

También se ve un entablamento completo en este segundo cuerpo. El friso es convexo, todo cubierto con finos relieves, como corresponde al estilo barroco en el que se construye la obra. La cornisa corresponde al mismo estilo jónico. En esta cornisa, pero ya trabaja mucho más tarde, hay un gran ático con pilas de trilla que extienden las columnas hacia la parte superior y entre las cuales se desplazan los finos motivos tallados en piedra.

En el centro, en el gran relieve, un medallón adornado con guirnaldas con el escudo nacional que era, por supuesto, el escudo real de España. Varios artesanos trabajaron en el trabajo de este escudo. Aparentemente estaba hecho de piedra dorada con accesorios de bronce dorado. A fines del siglo XVIII, el platero de Caamaño recibió mil ochocientos pesos por dos coronas y dos bandas con sus signos, todos de bronce dorado, por las columnas y el Ultra Plus del escudo de armas. No sabemos si tal escudo existió o fue demolido cuando se levantó el cuerpo central de la iglesia, ya en la época de Tolsá, para construir el reloj; sin embargo, las cuentas seguidas indican que todo se hizo en la misma fecha. Corone el ático del que hemos hablado un frontón curvilíneo que descansa sobre las pilastras más exteriores del ático y en dos tiras que se extienden hasta las otras dos pilas de trilla.

Sobre toda esta estructura, se destaca el cubo que sostiene el reloj que está coronado por el gran grupo de las tres Virtudes Teológicas, talladas en piedra por el distinguido arquitecto Manuel Tolsá. Las seis piedras de chiluca de una barra y dos tercios de estas estatuas cuestan mil pesos y fueron vendidas por Marcos de León. Hubo suficientes dificultades para llevarlos de la cantera al lugar donde iban a ser tallados y resultó que los oficiales del escultor Sandoval arrojaron la piedra más importante con tanta torpeza que la estropearon y se obligó a traer otra. uno igual a su costa, por el trabajo. Tolsá cobró por las tres estatuas cinco mil quinientos treinta y nueve pesos, más mil quinientos por la cruz y el cáliz por la Fe, el ancla por la Esperanza y la llama por la Caridad, todo bronce dorado sobre fuego. Su recibo está fechado el 10 de diciembre de 1812.

Tolsá, un gran arquitecto que salva con su presencia nuestro arte neoclásico muy pobre, elabora tres figuras que son suficientes para dar nombre a quien sea. No son del todo originales: en las antiguas esculturas de piedra que coronan la fachada que se ve al norte del Tabernáculo, puedes encontrar sus modelos, pero Tolsá desarrolla en ellos su genio escultórico que debe su éxito al haberse amalgamado con el espíritu académico neoclásico, muy Luis XVI, parte del fuego inextinguible del arte barroco que había aprendido bien de ese incomparable artista barroco, quizás el único escultor barroco por excelencia, el Bernini. Así, esta trilogía, esta unificación de dramas, de los dramas más exitosos que la humanidad ha presenciado en Sus tres símbolos supremos, Fe, Esperanza y Caridad, están representados en una forma humana más arquitectónica, más que escultórica, casi divina.

Hay que mirar atentamente desde una de las torres de ese grupo para darse cuenta del significado artístico y espiritual que contienen: el niño que se acurruca a los pies de la Caridad, con un sentimiento que lo hace olvidar su papel de santo de la iglesia, mira hacia abajo y se estremece ante el peligro del abismo que se abre a sus pies; Por lo tanto, la partera 10 ayuda no por el frío o el hambre que siente, sino por el miedo humano que la invade. La portada muestra una gran inscripción votiva en el ático que corona el primer cuerpo, que dice: «D. O. M. SSᵐᵃᵉ Q. V. L. MARIÆ EN CŒLOS ASSUMPTÆ.

Carᵒ II Hísp.ᶸᵐRex & Regᵃ. Gen. ͥ D. Mariana Tut.ͯ & Regn.ᶸᵐ Gouer ͥ ͯ Nominación de Regioque. D. Antᵒ || Sebast | ᵒ d. Toledo Marchio de Mācera. Nouæ Hispa.ᵃᵉ Prorex. hocfideitestim.ᶸᵐ a. Carᵒ I °. Inuic- || toImp.ʳᵉ V. Cū. Cathol.ͨᵃRelíg.ᵉ in hoc NouoOrbefundatum &. a. tribᵒPijsSuccessoribᵒ Philip || pisRegᵒexpensisextructum in reuerentie & gratit.ᵃ monumentū, DOC Anno 1672. 11 Non fecitt aliter omni Nationi. -Salmo; 147. »

A los lados de esta cubierta principal y separados por grandes contrafuertes que se unen al cuerpo del edificio mediante soportes invertidos, aparecen otras dos cubiertas magníficas cuya descripción se puede resumir de la siguiente manera: el primer cuerpo es del mismo dórico. , es decir, toscano, que el principal, con su enfoque completo, pero a un nivel más bajo que la cubierta central. El arco igualmente semicircular, con una llave divertida en su centro. En la repisa, un ático con los reflejos correspondientes a la parte inferior del cuerpo que marca el entablamento de las columnas inferiores, da pares de columnas salomónicas de grueso relieve, enrollando su eje con adornos entre las proyecciones. Los capiteles son corintios y coronan un entablamiento completo, más sobrio que el de la cubierta central. Al centro, en marcos que imitan el trabajo de ensamblaje,

Hasta esta cornisa que corona los cuerpos descritos, el trabajo se terminó en el siglo XVII. A fines del siglo XVIII, cuando se completó el edificio, se agregaron las subastas que todavía se pueden ver y que básicamente consisten en un escudo pontificio en un medallón bordeado de guirnaldas y macetones a cada lado del escudo, a cuyo lado se encuentran los niños están esculpidos en piedra. Estos niños son obra del escultor Ignacio Sandoval, quien cobra por cada cien pesos según un recibo firmado el 31 de diciembre de 1790.

Sin duda, se debe a la gran diferencia en las fechas entre las dos construcciones, por lo que se puede notar la diversidad entre ambas obras: una concepción mucho más ornamentada corresponde a un barroco moderado desde la parte inferior; Por supuesto, la escala se ha roto: esos niños traviesos que juegan al lado de los plantadores no tienen nada que ver con las figuras hieráticas proporcionalmente más pequeñas que se ven en la parte inferior. Ortiz de Castro fue el autor de estas subastas, como se puede ver en su proyecto, y la realización parece haber sido perfecta. El espectador se siente limitado por varias tendencias: desde el punto de vista crítico, es indudablemente un error haber agregado motivos que lo disuadan con la solemne estructura de la parte inferior. Desde un punto de vista más humano, en el que el arte olvida sus batas doctorales y se dirige directamente al espíritu, este sentido más realista y pintoresco nos conmueve y nos agrada. ¡Cuánto ha perdido la fachada del templo en homogeneidad 10 que ha logrado en sabor humano, en vitalidad, en espíritu! Aquellos de nosotros que censuramos tales desacuerdos antes, no podemos evitar reconocerlos en una comprensión más amplia y magnánima de la crítica.

La portada que mira hacia el lado oeste concluyó el 5 de agosto de 1688, con el virrey conde de la Monclova gobernando la Nueva España. Se sabe que en 1 Es esta portada del templo de la catedral un buen ejemplo de sobrio arte barroco. Se compone de tres cuerpos y un tiro. El primero consiste en dos pares de columnas dóricas, leídas en toscano, con su entablamento completo. Entre cada par de columnas hay nichos con estatuas de mármol que representan varios santos. El segundo cuerpo está formado por un ático cuyo centro lee la inscripción conmemorativa que reproducimos a continuación:

“Rey en España y en este nuevo mundo El Católico Carlos 2º, y siendo Virrey de esta nueva España Don Melchor Porto Carero Lazo De La Bega, Conde De La Monclova, ha sido real y especial cubierto el 5 de agosto de 1688 AÑOS. Y fue reconstruido en 1804. »

Cuatro columnas jónicas que corresponden a las inferiores se mueven en el ático. En los intercolumnios, ventanas alargadas con acabado trapezoidal y en el centro una más ancha con un acabado rugoso y su marco ornamentado con discretos relieves de piedra. Lo mismo que un pequeño alféizar que descansa sobre el ático. En la cornisa del entablamento iónico del segundo cuerpo hay otro ático más pequeño, con sus reflejos proporcionados. El tercer cuerpo ofrece solo dos columnas de Salomón con adornos en relieve en las muescas de su curva y con capiteles corintios, según corresponda al lugar donde se colocan. A los lados de las columnas dos nichos con otras dos esculturas de santos, en piedra de Villería.

En el centro, una gran ventana circular con su perímetro decorado con relieves de piedra y circunscrita todo en un marco rectangular. Esta disposición parece improvisada y no causa un buen efecto. El entablamiento del tercer cuerpo se extiende a ambos lados del frontón roto que constituye la subasta, para albergar las estatuas que se ven a los lados. La subasta está constituida por el frontón roto del que hemos hablado, que está sostenido por una pared de hermosas curvas laterales terminadas por una cornisa curvilínea coronada por una cruz. El espacio libre visto entre las cornisas que forman el frontón estaba ‘ocupado por un gran escudo con las armas reales de España. Hoy en día se ve desnudo, con una gran disminución de la composición arquitectónica de la portada.

En el lado oeste del templo hay otra cubierta, similar a la anterior en su conjunto. La inscripción que muestra es la siguiente: «REYN.ͩ ͦ EN ESPᵃ. Y en este nuevo trabajo. elCathᵒ. Carlos II y siendo virrey, desta Nᵃ. Espᵃ D. Melchor Portocarrero Lazᵒ. de la Vega Cōde de la Moncloua esta Real y Espectacular Cubierta se inició en beinte y el 7 de agosto de 1688 años y se completó el 8 de octubre de 1689 años gou.ᵐᵒ El Ex.ᵐᵒ Sr. D. Gaspar de Silva Cōde de Galu.ᵉ » .

Estilos artísticos de la catedral
El hecho de que la Catedral de México sea una escuela auténtica de las diversas corrientes artísticas que tuvieron lugar durante cuatro siglos es impresionante, y que se reflejaron tanto dentro como fuera, dado que mientras se construyó, las diversas tendencias, movimientos y escuelas de arte en El campo de la arquitectura, la pintura, la escultura, etc. que según los diversos constructores, influyeron en su construcción.

Por lo tanto, hablamos de 400 años de cultura artística utilizando todo tipo de material, como madera, metal, tezontle, piedra, mármol, estuco y especialmente cantera, que es el material más extendido de la Catedral, de esta manera hablamos desde el gótico. arte, a fines del siglo XV hasta el neoclásico del siglo XIX, tanto en su construcción como en sus retablos, esculturas, columnas, estanterías, balaustradas, bóvedas, y podemos afirmar que nuestra Catedral tiene todos los estilos que nacieron, creció, maduró y finalmente desapareció durante su construcción y eso influyó lógicamente en su fábrica, los únicos estilos que no se encuentran son los últimos, genéricamente llamados «modernos» o «modernistas» y especialmente los «posmodernos», pensando que la Catedral termina su construcción hacia el año 1813

Arte gótico
El más antiguo de los estilos encontrados en la Catedral es el llamado «gótico», un término acuñado por los humanistas del Renacimiento para despreciar el «arte de los godos», hoy en día los franceses, y a pesar de los esfuerzos por cambiar el término, este fue ya en la memoria de los siglos.

Related Post

El arte gótico generalmente se divide en tres etapas que abarcan desde el siglo XI hasta finales del siglo XV. Desde el primer período llamado «gótico primitivo» tenemos como ejemplo la Catedral de Notre Dame en París (a. 1163); del segundo que se llama «gótico completo» tenemos como ejemplo la Catedral de Chartres (a. 1250), y del tercer período, llamado «gótico tardío» tenemos como ejemplo la Capilla Real en el Colegio de Cambridge (un 1515).

Como características características del arte gótico, tenemos el uso de la forma ojival (en forma de hoja); las costillas en las bóvedas y columnas y el uso de las rosetas (vidrieras circulares multicolores). El gótico, como todo arte, refleja los valores del espíritu de la época, por lo tanto, en la Edad Media privó una espiritualidad dirigida «hacia arriba», es decir, hacia la altura donde está Dios, de ahí que el hombre debería «mirar hacia el alturas «más que a las realidades de la tierra, desde aquí las naves muy altas, las ojivas de arcos, naves y vidrieras que terminan en punto, y que invitaban a ir hacia la cima, donde estaban los verdaderos valores.

Los interiores de las catedrales góticas eran bastante oscuros, como si invitaran a la meditación, la oración y la interioridad. El gótico está desapareciendo hacia el siglo XV y, sin embargo, la portentosa creatividad del hombre gótico, todavía hoy causa una profunda admiración, que ciertamente influyó no solo en Francia, sino en toda Europa, incluida España, donde el arte nos llega al gótico.

Cuando comenzó la construcción de la Catedral de México, el gótico ya estaba en sus últimas etapas, dando paso a nuevas y diferentes concepciones arquitectónicas y artísticas en general, sin embargo, la catedral también tiene algunas pinceladas góticas como las dos maravillosas bóvedas de la Sacristía. por las costillas góticas y los sub-puestos, lo mismo ocurre con las bóvedas que cubren la Sala Capitular, gemelas de la Sacristía y que forman, junto con el ábside del Altar de los Reyes, los edificios de la catedral más antiguos, aunque no hay rosetas .

El arte herreriano
El siguiente de los estilos arquitectónicos que encontramos en la Catedral es el llamado Herreriano que, aunque no es el seguidor inmediato del gótico, porque esto es seguido por el manierismo del cual la Catedral no tiene ningún ejemplo, porque él Ya había terminado su tiempo cuando comienza la construcción del edificio de la catedral.

El herreriano es un estilo que lleva el nombre del arquitecto Juan de Herrera que debe este estilo cuyo mejor ejemplo es el Escorial (a. 1584) y cuya obra estuvo bajo las órdenes del rey Felipe II (1552-1584), estilo en el que se promovió Hispanoamérica

El herreriano tiene como características propias: su monumentalidad, su sobriedad, su elegancia clásica y su estilo severo y amplio. Al igual que el gótico, también el herreriano es causado por la espiritualidad de su tiempo que lleva la idea de una Iglesia sólidamente fundada, de fortaleza y grandeza, pero al mismo tiempo de gran sobriedad, de modo que se eliminan los lujos y los ornamentos.

Bajo estos conceptos, el herreriano usará grandes espacios, cuyas paredes largas, sólidas y altas, solo son interrumpidas por las grandes ventanas cuadradas, con un enrejado, que iluminan el interior, por lo que en este estilo no se usan vidrieras multicolores.

La idea está perfectamente expresada por los elementos que componen este tipo arquitectónico. Siendo por lo tanto el herreriano el estilo que es propio de España y promovido por el mismo rey Felipe II, no es extraño que haya pasado su influencia a las colonias españolas, y así, nuestra Catedral tiene el herreriano en gran medida.

De hecho, los grandes espacios de las paredes laterales, tanto este como oeste, y también los muros del ábside, interrumpidos por las grandes ventanas cuadradas que iluminan el interior de las Capillas, dan una monumentalidad imponente vista desde el exterior. Y en el interior, tanto la Sacristía como la Sala Capitular, son un claro ejemplo del rigor de Herrera con tanta severidad, que más tarde sus paredes se cubrieron con grandes pinturas y retablos.

Arte barroco
Entre el último estadio gótico, a fines del siglo XV y el comienzo del barroco a fines del siglo XVI, hubo un período que produjo el manierismo en la primera parte del siglo XVI en Italia.

El manierismo fue un movimiento estético que reflejó la crisis del arte que apareció en este período y se caracteriza por un arte turbulento, lleno de contradicciones, raro y exagerado con visiones angustiosas de pesadilla e incluso diabólico, por lo que es difícil definirlo con precisión.

La arquitectura no recibió tanta influencia como la pintura y la escultura, por lo que no tenemos ejemplos adecuados de este estilo. Como reacción al manierismo, surge una nueva forma artística que recibe el nombre de Barroco, un término de origen realmente incierto, ya que algunos derivan del término italiano «Barroco», que es el nombre de un silogismo medieval y otros del idioma portugués. «Barroco» que en joyería significa una perla irregular, por lo que será hasta el siglo XIX cuando se le dé una definición más precisa.

El barroco dominó en términos generales, desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII y se pueden considerar tres etapas bien definidas: barroco primitivo, barroco completo y barroco tardío. El barroco es exuberancia mística en todos los órdenes artísticos.

El siglo XVI fue uno de los tiempos más prolíficos por ser un siglo de paso, transición. Hay una efervescencia extraordinaria en lo político, económico, social, artístico y, unido a esto, el descubrimiento del Nuevo Mundo, transforma las relaciones internacionales, por lo que el arte barroco es el reflejo de este estado de ánimo generalizado.

En lo religioso, los grandes cambios que surgieron de la Reforma Protestante y la reacción de la Iglesia Católica, resultaron en un cambio en todas las artes donde el barroco se manifestó como el exuberante de la fe y el esplendor del culto católico en la arquitectura, escultura, pintura, literatura e incluso música, reacción barroca que aparece generalizada en todas las áreas católicas, frente al puritanismo y la exagerada sobriedad de los protestantes.

Así, el misticismo del barroco subraya el optimismo, la vitalidad y el triunfo de la fe católica en sus espléndidos ornamentos, ornamentos y, en ese momento, audaces concepciones artísticas. Por otro lado, el barroco unifica tres de las grandes artes: arquitectura, escultura y pintura, por lo que lo más importante en el barroco no es el detalle, sino la visión general, que incluso hoy en día, hace que quienes se maravillan contemplen el dominio. de este estilo

En México, como en toda América Latina, la audaz inventiva de los arquitectos españoles, junto con la profunda visión artística de los nativos, dieron nuevas y sorprendentes visiones al barroco, especialmente durante el siglo XVIII, precisamente cuando en Europa se extinguió el barroco. poco a poco, degenerando en la exageración del rococó o, como en otros casos, asumiendo el estilo neoclásico.

Desde el esplendor del barroco en sus diversas etapas, la Catedral Metropolitana de México es uno de sus ejemplos más claros, porque de hecho, durante el desarrollo del barroco están bajo su influencia del incipiente barroco de las portadas frontales, orientales y occidentales. para alcanzar su máxima expresión dentro de las Capillas con sus extraordinarios retablos, principalmente el Altar de los Reyes y la Capilla de los Ángeles, por nombrar algunos, que veremos con más detalle en los siguientes archivos.

El arte neoclásico
El barroco en su última etapa, se asumió en otros estilos, incluido el neoclásico. Este es un movimiento artístico que nació en Europa hacia la segunda mitad del siglo XVIII (1750) y dura hasta finales del siglo XIX. En realidad, fue una reacción al estilo exagerado de Rococó, heredero del barroco, por un lado, y por otro lado, fue el resultado del descubrimiento en ese momento, de dos ciudades grecorromanas: Pompeya y Herculano, en Italia, cuyo arte influyó en el modo predominante en ese momento.

Como característica fundamental, el neoclásico buscó imitar los modelos arquitectónicos grecorromanos, principalmente el arte dórico. Su misticismo se basa en un sentido romántico de los valores clásicos y una espiritualidad centrada en el anhelo de los tiempos heroicos griegos.

El romanticismo fue la característica principal de la literatura y la música en el siglo XIX, y también influyó en artes como la pintura, la escultura y la arquitectura. Este estilo es un arte más bien simbólico que creativo.

En el campo de la arquitectura, el arte neoclásico hizo su aparición en la España de Carlos III (1760-1788) y sus mejores ejemplos fueron la Puerta de Alcalá y el extraordinario edificio que alberga el Museo del Prado, en Madrid.

En los países latinoamericanos, el neoclásico recurrió más a monumentos dóricos y duró hasta el siglo XX. La Catedral de México, no escapó a la influencia del neoclasicismo, y aunque no aparece de manera significativa fuera de la Catedral, ya que la mayor parte del edificio se había completado, si aparece en algunos cambios que se hicieron en el interior del Las capillas, y en algunas de ellas, donde había retablos barrocos, fueron reconstruidas, de acuerdo con los cánones predominantes de la época y es precisamente el estilo neoclásico reinante, por lo tanto, los altares tallados en la cantera de las Capillas de Nuestra Señora de los Dolores. y la Capilla del Sr. del Buen Despacho, en el lado oeste, y en el lado este, las Capillas de Santa María la Antigua y Nuestra Señora de Guadalupe, son ejemplos de la influencia neoclásica.

En conclusión, si alguien quisiera conocer los diversos estilos arquitectónicos más importantes que ocurrieron durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, nada mejor que tomar como guía y ejemplo la Catedral de México, porque todos se incorporaron en su construcción. cuando cada uno de los Grandes Maestros que lo construyeron, fieles a su tiempo, unificaron, de una manera maravillosa, lo que ya existía, con las novedades del arte en los tiempos que tuvieron que vivir.

No hay nada en la Catedral que no se haya asumido en su conjunto, aunque se pueden distinguir los diferentes estilos que lo forjaron.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los Cielos (en español: Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos) es la sede de la Arquidiócesis Católica de México. Está situado sobre el antiguo recinto sagrado azteca cerca del Templo Mayor en el lado norte de la Plaza de la Constitución (Zócalo) en el centro de la ciudad de México. La catedral se construyó en secciones de 1573 a 1813 alrededor de la iglesia original que se construyó poco después de la conquista española de Tenochtitlán, y finalmente se reemplazó por completo. El arquitecto español Claudio de Arciniega planeó la construcción, inspirándose en las catedrales góticas en España.

Debido al largo tiempo que llevó construirlo, poco menos de 250 años, prácticamente todos los principales arquitectos, pintores, escultores, maestros de oro y otros artistas plásticos del virreinato trabajaron en algún momento en la construcción del recinto. Esta misma condición, la de su extenso período de construcción, permitió la integración en ella de los diversos estilos arquitectónicos vigentes y en boga en esos siglos: gótico, barroco, churrigueresco, neoclásico, entre otros. La misma situación experimentó diferentes adornos, pinturas, esculturas y muebles en el interior.

Su realización significó un punto de cohesión social, porque involucró a las mismas autoridades eclesiásticas, autoridades gubernamentales, diferentes hermandades religiosas que muchas generaciones de grupos sociales de todas las clases.

También es, como consecuencia de la influencia de la Iglesia Católica en la vida pública, que el edificio se entrelazó con eventos de importancia histórica para las sociedades de Nueva España y el México independiente. Por mencionar algunos, están la coronación de Agustín de Iturbide y Ana María Huarte como emperadores de México por parte del Presidente del Congreso; la preservación de los restos funerarios del mencionado monarca; entierro hasta 1925 de varios de los héroes de la independencia como Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos; las disputas entre liberales y conservadores causadas por la separación de la iglesia y el estado en la Reforma; el cierre del edificio en los días de la Guerra Cristera; las celebraciones del bicentenario de la independencia, entre otros.

La catedral está orientada al sur. Las medidas aproximadas de esta iglesia son 59 metros (194 pies) de ancho por 128 metros (420 pies) de largo y una altura de 67 metros (220 pies) hasta la punta de las torres. Se compone de dos campanarios, una cúpula central, tres portales principales. Tiene cuatro fachadas que contienen portales flanqueados por columnas y estatuas. Cuenta con cinco naves que constan de 51 bóvedas, 74 arcos y 40 columnas. Los dos campanarios contienen un total de 25 campanas.

El tabernáculo, adyacente a la catedral, contiene el baptisterio y sirve para registrar a los feligreses. Hay cinco altares ornamentados grandes, una sacristía, un coro, un área de coro, un corredor y una sala capitular. Catorce de las dieciséis capillas de la catedral están abiertas al público. Cada capilla está dedicada a un santo o santo diferente, y cada una fue patrocinada por un gremio religioso. Las capillas contienen altares ornamentados, retablos, retablos, pinturas, muebles y esculturas. La catedral alberga dos de los órganos más grandes del siglo XVIII en las Américas. Hay una cripta debajo de la catedral que contiene los restos de muchos antiguos arzobispos. La catedral tiene aproximadamente 150 ventanas.

A lo largo de los siglos, la catedral ha sufrido daños. Un incendio en 1967 destruyó una parte significativa del interior de la catedral. El trabajo de restauración que siguió descubrió una serie de documentos importantes y obras de arte que anteriormente se habían ocultado. Aunque se construyó una base sólida para la catedral, el suelo de arcilla suave sobre el que se construyó ha sido una amenaza para su integridad estructural. La caída de los mantos freáticos y el hundimiento acelerado hicieron que la estructura se agregara a la lista del Fondo de Monumentos Mundiales de los 100 sitios más amenazados. El trabajo de restauración que comenzó en la década de 1990 estabilizó la catedral y fue eliminada de la lista en peligro de extinción en 2000.

Share