Categories: LiteraturaEstilo

Literatura Realista Mágica

El realismo mágico es una escuela literaria que surgió a principios del siglo XX. También se conoce como realismo fantástico o realismo maravilloso, este último se utiliza principalmente en español. Se considera la respuesta latinoamericana a la literatura fantástica europea.

El realismo mágico es un estilo de ficción y género literario que pinta una visión realista del mundo moderno al tiempo que agrega elementos mágicos. A veces se le llama fabulismo, en referencia a las convenciones de fábulas, mitos y alegorías. El «realismo mágico», quizás el término más común, a menudo se refiere a la ficción y la literatura en particular, con la magia o lo sobrenatural presentado en un entorno real o mundano, comúnmente visto en novelas y actuaciones dramáticas. Se considera un subgénero de fantasía.

El realismo mágico se desarrolló con fuerza en las décadas de 1960 y 1970, como producto de dos puntos de vista que coexistieron en la América hispana y también en Brasil: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. También surgió como una forma de reacción, a través de la palabra, contra los regímenes dictatoriales de este período.

A pesar de parecer poco atento a la realidad, el realismo mágico comparte algunas características con el realismo épico, como la intención de dar verosimilitud interna a lo fantástico y lo irreal, diferenciándose así de la actitud nihilista originalmente asumida por la vanguardia de principios del siglo XX. como el surrealismo.

Visión general
Los viajes en Europa de escritores norteamericanos o sudamericanos y la beca de otros como Jorge Luis Borges permiten la importación del concepto a través del Atlántico. Gracias a la traducción al español en 1928 del libro de Roh, la denominación «realismo mágico» se hizo progresivamente popular primero en los círculos literarios latinoamericanos en asociación con el ganador del Premio Nobel de 1967, Miguel Ángel Asturias, quien usó este término para definir su trabajo, luego a Arturo Uslar Pietri o Julio Cortázar y, desde 1955, entre profesores de literatura hispana en universidades americanas. La publicación de las colecciones de cuentos The Aleph and Fictions of Borges también facilita la distribución mundial de esta expresión en la prensa y los lectores. Mientras tanto, el lanzamiento de la noción competitiva de «real maravilloso»

Si la tendencia a mezclar lo real y lo maravilloso ha estado presente durante mucho tiempo y en todos los lugares de la pintura (Jérôme Bosch, El Greco, Pierre Paul Rubens, Francisco de Goya) como en la literatura (François Rabelais, Voltaire, Laurence Sterne o, más recientemente, Vladimir Nabokov, Mikhaïl Boulgakov y Günter Grass), es en la producción narrativa y poética de América del Sur de los años sesenta y setenta que el realismo mágico encuentra una influencia global, hasta el punto de asociarse solo con él. Albanés Ismail Kadare deplora este atajo crítico: “Los latinoamericanos no inventaron el realismo mágico.

Siempre ha existido en la literatura. Uno no puede imaginar la literatura mundial sin esta dimensión onírica. ¿Puedes explicar la Divina Comedia de Dante, sus visiones del infierno sin apelar al realismo mágico? ¿No encontramos el mismo fenómeno en Fausto, en La tempestad, en Don Quijote, en las tragedias griegas donde el cielo y la tierra están siempre entrelazados? Me sorprende la ingenuidad de los académicos que creen que el realismo mágico es específico de la imaginación del siglo xx. «. Algunos académicos, como Seymour Menton, notan por su parte una forma de realismo mágico secular, literatura judía o yidista intradicional de la cual Isaac Bashevis Singer, André Schwartz-Bart y ciertos autores judíos estadounidenses son los herederos y que habrían influido en gran medida en Gabriel García Márquez por la escritura de Cien años de soledad.

El realismo maravilloso o mágico generalmente apunta a capturar una realidad establecida a través de la pintura diaria de las poblaciones latinoamericanas o caribeñas para revelar toda su sustancia fabulosa, a veces extendida al rango de mito. Ofrecen una visión de la realidad renovada y ampliada por la parte de extrañeza, irracionalidad, rareza o misterio que ocultan la existencia y el espíritu humano. La idea es que la imaginación es parte de la realidad y que la frontera entre los dos debe ser abolida. La noción tradicional de «realismo» se supera mediante la intervención de lo paranormal o lo sobrenatural en la obra sin que la trama y los personajes cuestionen su estado. Los hechizos, la brujería, los hechizos, los milagros, los eventos que no son comprensibles para el lector o la comunicación con seres superiores (dioses, espíritus, etc.) son obvios. Este proceso va en contra de la literatura fantástica, caracterizada por la intrusión problemática, agonizante y ambigua de lo irracional en la realidad. Del mismo modo, se aparta de la transgresión manifiesta de la realidad practicada por el surrealismo y se aleja de la literatura maravillosa, como la fantasía, en la que la magia es parte de un mundo distante, fuera de toda probabilidad.

Por otro lado, la pregunta que continúa dividiendo las mentes en los debates sobre el realismo mágico y el «realismo maravilloso» es el de la naturaleza y el papel de los elementos mágicos, maravillosos y mitológicos identificados en los textos y obras. del arte en cuestión. Para algunos, estos elementos son características auténticas de la cultura de la que proviene el trabajo, como el misticismo indígena, la fe en la magia y los milagros entre las poblaciones indígenas en oposición al racionalismo atribuido a la civilización occidental. Este enfoque literario vinculado al costumbrismo es puramente objetivo en la medida en que el «realismo» incluye el testimonio fiel de la creencia en lo sobrenatural como un estilo de vida cotidiano de las tribus o pueblos representados. Para los demás, estos son aspectos estéticos particulares,

Encontramos en realistas mágicos y maravillosos, más allá de las especificidades culturales, la mayor influencia de ciertos autores occidentales como Nicolas Gogol, Fiodor Dostoïevski, Franz Kafka y William Faulkner, varias de las cuales están relacionadas con el gótico meridional.

A principios del siglo xxi, el uso de los términos respectivos «realismo mágico» y «realismo mágico» es complejo. El primero se beneficia de las maravillosas universidades norteamericanas que suenan donde la literatura latinoamericana y la literatura anglófona mundial se encuentran dentro de los estudios culturales, mientras que el segundo se limita a las comunidades francófonas Antillas y Canadá. El campo de estudio para la literatura general y comparativa es fértil, especialmente porque el concepto conoce varias variantes dentro de la literatura mundial. Cuando la Academia Sueca, como el Premio Nobel de Literatura a Mo Yan, en 2012, relata su trabajo en «realismo alucinante, relativamente similar al realismo mágico, que es la expresión paroxística en el movimiento literario chino llamado» Raíces de búsqueda «. En 2013, los críticos anglosajones hablaron de »

En Europa, asociamos ciertas obras de autores como Ernst Jünger, Johan Daisne, Hubert Lampo, Dino Buzzati, Julien Gracq, Italo Calvino o Milan Kundera, con el realismo mágico como fue teorizado en 1925 por Roh y, a partir de 1926, por Massimo Bontempelli (realismo mágico o realismo metafísico). Sus obras hacen del realismo mágico un estado mental que abre el camino a una experiencia intelectual sobre la percepción de una realidad múltiple, debajo y más allá de las cosas. En ningún caso siguen el modo narrativo integrando manifestaciones sobrenaturales (levitación, alfombras voladoras, tiempo de detención, nacimiento de niños con cola de animal, etc.) en un contexto realista, percibido como normal,

Por otro lado, esta inclinación por el realismo mágico europeo ya es evidente en La Métamorphose de Franz Kafka (1915), como en gran parte de la producción narrativa de Marcel Aymé (La Jument verte 1933, Les Contes du chat perché publicado entre 1934 y 1946 con su animales que solo hablan con las niñas Delphine y Marinette en un contexto de realismo campesino encarnado por sus padres, la colección de cuentos Le Passe-muraille de 1943 y La Vouivre, 1941) y en Le Tambour de Günter Grass (1959). También es en este sentido que Les Enfants de minuit (1981) y Les Versets sataniques (1988) de Salman Rushdie, Song of Salomon (1977) y Beloved (1987) de Toni Morrison o Le Château blanc (1985)) y My name es Rouge (2000) de Orhan Pamuk.

Características del realismo mágico.
Los siguientes aspectos están presentes en muchas historias de realismo mágico, pero no en todas. Asimismo, las obras pertenecientes a otras escuelas pueden tener algunas características entre las que se enumeran aquí:

Contenido de elementos mágicos o fantásticos percibidos como parte de la «normalidad» por los personajes;
Presencia de elementos mágicos a veces intuitivos, pero nunca explicados;
Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad;
Realidad de eventos fantásticos, aunque algunos no tienen explicación o es poco probable que sucedan;
Percepción del tiempo como cíclico más que lineal, siguiendo tradiciones disociadas de la racionalidad moderna;
Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado;
Transformación de lo común y lo cotidiano en una experiencia que incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas;
Preocupación estilística, participar en una visión estética de la vida que no excluye la experiencia de lo real.

Elementos fantásticos
El realismo mágico retrata eventos fantásticos en un tono realista. Aporta fábulas, cuentos populares y mitos a la relevancia social contemporánea. Los rasgos de fantasía dados a los personajes, como la levitación, la telepatía y la telequinesis, ayudan a abarcar las realidades políticas modernas que pueden ser fantasmagóricas.

Entorno del mundo real
La existencia de elementos de fantasía en el mundo real proporciona la base para el realismo mágico. Los escritores no inventan nuevos mundos, sino que revelan lo mágico en este mundo, como lo hizo Gabriel García Márquez, quien escribió la obra seminal Cien años de soledad. En el mundo del realismo mágico, el reino sobrenatural se mezcla con el mundo natural y familiar.

Reticencia de autor
La reticencia del autor es la «retención deliberada de información y explicaciones sobre el mundo ficticio desconcertante». El narrador es indiferente, una característica realzada por esta ausencia de explicación de eventos fantásticos; la historia continúa con «precisión lógica» como si nada extraordinario hubiera tenido lugar. Los eventos mágicos se presentan como ocurrencias ordinarias; por lo tanto, el lector acepta lo maravilloso como normal y común. Explicar el mundo sobrenatural o presentarlo como extraordinario reduciría inmediatamente su legitimidad en relación con el mundo natural. En consecuencia, el lector ignoraría lo sobrenatural como falso testimonio.

Plenitud
En su ensayo «El barroco y lo real maravilloso», el escritor cubano Alejo Carpentier definió el barroco por una falta de vacío, un alejamiento de la estructura o las reglas, y una abundancia «extraordinaria» (plenitud) de detalles desorientadores (citando a Mondrian como su opuesto). ) Desde este ángulo, Carpentier ve el barroco como una capa de elementos, que se traduce fácilmente en la atmósfera latinoamericana poscolonial o transcultural que enfatiza en El reino de este mundo. «América, un continente de simbiosis, mutaciones … mestizaje, engendra el barroco», explicitado por elaborados templos aztecas y poesía asociativa náhuatl. Estas etnias mixtas crecen junto con el barroco americano; el espacio intermedio es donde se ve lo «maravilloso real». Maravilloso: no significa bello y agradable, pero extraordinario, extraño y excelente. Un sistema de capas tan complejo, incluido en la novela «boom» latinoamericana, como Cien años de soledad, apunta a «traducir el alcance de América».

Hibridación
Las líneas de trama del realismo mágico emplean característicamente múltiples planos híbridos de realidad que tienen lugar en «arenas inarmónicas de elementos opuestos como el urbano y rural, y el occidental e indígena».

Metafiction
Este rasgo se centra en el papel del lector en la literatura. Con sus múltiples realidades y su referencia específica al mundo del lector, explora el impacto que la ficción tiene en la realidad, la realidad en la ficción y el papel del lector en el medio; Como tal, es muy adecuado para llamar la atención sobre la crítica social o política. Además, es la herramienta primordial en la ejecución de un fenómeno realista mágico importante y relacionado: la textualización. Este término define dos condiciones: primero, cuando un lector ficticio ingresa a la historia dentro de una historia mientras lo lee, lo que lo hace consciente de su condición de lectores, y segundo, donde el mundo textual entra en el mundo del lector (real). El buen sentido negaría este proceso, pero «magia» es la convención flexible que lo permite.

Mayor conciencia del misterio
Algo en lo que la mayoría de los críticos está de acuerdo es este tema principal. La literatura realista mágica tiende a leer a un nivel intensificado. Tomando Cien años de soledad, el lector debe abandonar los lazos preexistentes con la exposición convencional, el avance de la trama, la estructura lineal del tiempo, la razón científica, etc., para luchar por un estado de mayor conciencia de la conexión de la vida o los significados ocultos. Luis Leal articula este sentimiento como «aprovechar el misterio que se respira detrás de las cosas», y apoya la afirmación diciendo que un escritor debe elevar sus sentidos hasta el punto de «estado límite» (traducido como «estado límite» o «extremo») en para realizar todos los niveles de la realidad, lo más importante, el misterio.

Crítica política
El realismo mágico contiene una «crítica implícita de la sociedad, particularmente de la élite». Especialmente con respecto a América Latina, el estilo rompe con el discurso indiscutible de los «centros privilegiados de la literatura». Este es un modo principalmente sobre y para los «ex-céntricos»: los marginados geográfica, social y económicamente. Por lo tanto, el «mundo alternativo» del realismo mágico trabaja para corregir la realidad de los puntos de vista establecidos (como el realismo, el naturalismo, el modernismo). Los textos realistas mágicos, bajo esta lógica, son textos subversivos, revolucionarios contra las fuerzas socialmente dominantes. Alternativamente, los socialmente dominantes pueden implementar el realismo mágico para desasociarse de su «discurso de poder». Theo D’haen llama a este cambio de perspectiva «descentrado».

En su revisión de la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, Salman Rushdie sostiene que el experimento formal del realismo mágico permite que las ideas políticas se expresen de formas que podrían no ser posibles a través de formas literarias más establecidas:

«El realismo mágico», realismo mágico, al menos como lo practica Márquez, es un desarrollo del surrealismo que expresa una conciencia genuinamente del «Tercer Mundo». Se trata de lo que Naipaul ha llamado sociedades «a medio hacer», en las que las luchas imposiblemente antiguas contra las terriblemente nuevas, en las que las corrupciones públicas y las angustias privadas son de alguna manera más llamativas y extremas de lo que alguna vez llegan al llamado «Norte» , donde siglos de riqueza y poder han formado gruesas capas sobre la superficie de lo que realmente está sucediendo. En las obras de Márquez, como en el mundo que describe, cosas imposibles suceden constantemente, y de manera bastante plausible, a la intemperie bajo el sol del mediodía.

Orígenes
El realismo mágico literario se originó en América Latina. Los escritores a menudo viajaban entre su país de origen y los centros culturales europeos, como París o Berlín, y estaban influenciados por el movimiento artístico de la época. El escritor cubano Alejo Carpentier y el venezolano Arturo Uslar-Pietri, por ejemplo, estuvieron fuertemente influenciados por los movimientos artísticos europeos, como el surrealismo, durante sus estancias en París en las décadas de 1920 y 1930. Un evento importante que unió realismos mágicos pictóricos y literarios fue la traducción y publicación del libro de Franz Roh al español por parte de la Revista de Occidente de España en 1927, encabezada por la principal figura literaria José Ortega y Gasset. «En un año, Magic Realism se estaba aplicando a la prosa de autores europeos en los círculos literarios de Buenos Aires».

Las implicaciones teóricas del realismo mágico del arte visual influyeron mucho en la literatura europea y latinoamericana. El italiano Massimo Bontempelli, por ejemplo, afirmó que la literatura podría ser un medio para crear una conciencia colectiva al «abrir nuevas perspectivas míticas y mágicas sobre la realidad», y usó sus escritos para inspirar a una nación italiana gobernada por el fascismo. Pietri estaba estrechamente asociado con la forma de realismo mágico de Roh y conocía a Bontempelli en París. En lugar de seguir las versiones en desarrollo de Carpentier de «lo maravilloso (latinoamericano) real», los escritos de Uslar-Pietri enfatizan «el misterio de la vida humana entre la realidad de la vida». Creía que el realismo mágico era «una continuación de los escritos experimentales modernistas de vanguardia [o vanguardia] de América Latina».

Temas principales en crítica

Ambigüedades en la definición
El crítico mexicano Luis Leal resumió la dificultad de definir el realismo mágico escribiendo: «Si puedes explicarlo, entonces no es realismo mágico». Ofrece su propia definición al escribir: «Sin pensar en el concepto de realismo mágico, cada escritor expresa una realidad que observa en las personas. Para mí, el realismo mágico es una actitud de los personajes de la novela hacia el mundo «, o hacia la naturaleza.

Leal y Guenther citan a Arturo Uslar-Pietri, quien describió al «hombre como un misterio rodeado de hechos realistas. Una predicción poética o una negación poética de la realidad. Lo que por falta de otro nombre podría llamarse realismo mágico». Vale la pena señalar que Pietri, al presentar su término para esta tendencia literaria, siempre mantuvo su definición abierta por medio de un lenguaje más lírico y evocador que estrictamente crítico, como en esta declaración de 1948. Cuando los críticos académicos intentaron definir el realismo mágico con exactitud académica, descubrieron que era más poderoso que preciso. Los críticos, frustrados por su incapacidad para precisar el significado del término, han instado a su completo abandono. Sin embargo, en el vago y amplio uso de Pietri, el realismo mágico tuvo un gran éxito al resumir para muchos lectores su percepción de mucha ficción latinoamericana; Este hecho sugiere que el término tiene sus usos, siempre y cuando no se espere que funcione con la precisión esperada de la terminología técnica y académica.

Cosmovisiones occidentales y nativas
La perspectiva crítica hacia el realismo mágico como un conflicto entre la realidad y la anormalidad proviene de la disociación del lector occidental con la mitología, una raíz del realismo mágico que las culturas no occidentales entienden más fácilmente. La confusión occidental con respecto al realismo mágico se debe a la «concepción de lo real» creada en un texto realista mágico: en lugar de explicar la realidad usando leyes naturales o físicas, como en los textos occidentales típicos, los textos realistas mágicos crean una realidad «en la que la relación entre los incidentes, los personajes y el entorno no pueden basarse o justificarse por su estado dentro del mundo físico o su aceptación normal por parte de la mentalidad burguesa «.

El artículo del autor guatemalteco William Spindler, «Realismo mágico: una tipología», sugiere que hay tres tipos de realismo mágico, que de ninguna manera son incompatibles: el realismo mágico «metafísico» europeo, con su sentido de extrañamiento y lo extraño, ejemplificado por La ficción de Kafka; realismo mágico «ontológico», caracterizado por la «realidad» al relatar eventos «inexplicables»; y el realismo mágico «antropológico», donde una cosmovisión nativa se sitúa al lado de la cosmovisión racional occidental. La tipología del realismo mágico de Spindler ha sido criticada como «un acto de categorización que busca definir el realismo mágico como un proyecto culturalmente específico, identificando para sus lectores aquellas sociedades (no modernas) donde persisten el mito y la magia y donde se podría esperar que ocurra el realismo mágico. Hay objeciones a este análisis. Los modelos de racionalismo occidental pueden no describir los modos de pensamiento occidentales y es posible concebir instancias donde ambos órdenes de conocimiento son simultáneamente posibles «.

Lo real maravilloso
Alejo Carpentier originó el término lo real maravilloso (aproximadamente «el maravilloso real») en el prólogo de su novela El reino de este mundo (1949); Sin embargo, algunos debaten si es realmente un escritor realista mágico, o simplemente un precursor y fuente de inspiración. Maggie Bowers afirma que es ampliamente reconocido como el creador del realismo mágico latinoamericano (como novelista y crítico); ella describe la concepción de Carpentier como una especie de realidad realzada donde los elementos de lo milagroso pueden aparecer mientras parecen naturales y no forzados. Ella sugiere que al disociarse a sí mismo y a sus escritos del realismo mágico pictórico de Roh, Carpentier tuvo como objetivo mostrar cómo, en virtud de la variada historia, geografía, demografía, política, mitos y creencias de América Latina, se hacen posibles cosas increíbles y maravillosas. Además,

«Lo maravilloso» puede confundirse fácilmente con el realismo mágico, ya que ambos modos introducen eventos sobrenaturales sin sorprender al autor implicado. En ambos, estos eventos mágicos son esperados y aceptados como acontecimientos cotidianos. Sin embargo, el mundo maravilloso es un mundo unidimensional. El autor implícito cree que cualquier cosa puede pasar aquí, ya que el mundo entero está lleno de seres y situaciones sobrenaturales para empezar. Los cuentos de hadas son un buen ejemplo de literatura maravillosa. La idea importante para definir lo maravilloso es que los lectores entiendan que este mundo ficticio es diferente del mundo donde viven. El mundo unidimensional «maravilloso» difiere del mundo bidimensional del realismo mágico, ya que en este último, el reino sobrenatural se mezcla con lo natural, mundo familiar (llegando a la combinación de dos capas de realidad: bidimensional). Mientras que algunos usan los términos realismo mágico y lo real maravilloso indistintamente, la diferencia clave radica en el enfoque.

El crítico Luis Leal atestigua que Carpentier fue un pilar originario del estilo realista mágico al referirse implícitamente a las obras críticas de este último, escribiendo que «La existencia de lo maravilloso real es lo que comenzó la literatura realista mágica, que algunos críticos afirman que es la literatura verdaderamente estadounidense». . En consecuencia, se puede deducir que «lo real maravilloso» de Carpentier es especialmente distinto del realismo mágico por el hecho de que el primero se aplica específicamente a Estados Unidos. En ese sentido, Lee A. Daniel clasifica a los críticos de Carpentier en tres grupos: los que no lo consideran un realista mágico (Ángel Flores), los que lo llaman «un escritor mágicorealista sin mencionar su» lo real maravilloso «( Gómez Gil, Jean Franco, Carlos Fuentes) «,

Exclusividad latinoamericana
La crítica de que América Latina es el lugar de nacimiento y la piedra angular de todas las cosas realistas mágicas es bastante común. Ángel Flores no niega que el realismo mágico es una mercancía internacional, pero expresa que tiene un lugar de nacimiento hispano, y escribe que «el realismo mágico es una continuación de la tradición realista romántica de la literatura en español y sus contrapartes europeas». Flores no está solo en este frente; Existe una discusión entre quienes ven el realismo mágico como un invento latinoamericano y quienes lo ven como el producto global de un mundo posmoderno. Guenther concluye: «Dejando a un lado la conjetura, es en América Latina donde [el realismo mágico] fue capturado principalmente por la crítica literaria y, a través de la traducción y la apropiación literaria, se transformó».: 61 El realismo mágico ha adquirido una internacionalización:

La teoría del origen hispano: si se consideran todas las citas dadas en este artículo, hay problemas con la «teoría del origen hispano» y la conclusión de Guenther y otros críticos. Al admitir este artículo, el término «realismo mágico» entró en uso artístico en 1927 por el crítico alemán Franz Roh después de la publicación en 1915 de la novela de Franz Kafka «La metamorfosis», representaciones visuales y literarias y usos del realismo mágico, independientemente de sufijo nitpicking. El autor ruso Nikolai Gogol y su historia «La nariz» (1835) también es un predecesor de la teoría del origen hispano. Todo esto es cuestionado por la posición crítica de Borges como un verdadero realista mágico versus un antecesor del realismo mágico y cómo se comparan las fechas de las publicaciones entre obras hispanas y europeas. El realismo mágico ciertamente ha disfrutado de una «era dorada» en las comunidades hispanas. No se puede negar que las comunidades hispanas, en particular Argentina, han apoyado grandes movimientos y talentos en el realismo mágico.

Related Post

Sin embargo, uno podría sugerir válidamente que el colmo del realismo mágico se ha visto en los países latinoamericanos, aunque las lectoras feministas podrían estar en desacuerdo. Virginia Woolf, Angela Carter, Toni Morrison y Charlotte Perkins Gilman son excelentes desafíos críticos para esta noción del realismo mágico hispano como una estética plena y diversamente consciente. Allende es una contribución posterior a este discurso con conciencia de género. Frida Kahlo, por supuesto, también es importante para esto, pero también en una fecha posterior a Woolf y Gilman. Este mapeo feminista, sin embargo, es innecesario para identificar una verdad básica. Kafka y Gogol son anteriores a Borges. Puede que cada uno tenga sus propias formas de realismo mágico, pero cada uno de ellos tiene una definición más amplia y sólida dentro de la identificación dada por este artículo: «un entorno altamente detallado y realista está invadido por algo demasiado extraño como para creerlo.

Este tema del estudio feminista en el realismo mágico y su origen también es un discurso importante. No debe ser ignorado. Dado que el realismo mágico, por la naturaleza de su oficio, permite escuchar voces subrepresentadas y minoritarias en contextos más sutiles y representativos, el realismo mágico puede ser una de las mejores formas disponibles para autores y artistas que expresan escenarios impopulares en contextos sociopolíticos. . Una vez más, Woolf, Allende, Kahlo, Carter, Morrison y Gilman son excelentes ejemplos de diversidad de género y etnia en el realismo mágico. Para este fin, la teoría del origen hispano no es válida.

Dejando a un lado la diversidad de género, los comienzos fundamentales del realismo mágico son mucho más diversos e intrincados de lo que sugeriría la teoría del origen hispano como se define en este artículo. Al principio del artículo, leemos una definición más amplia: «[el realismo mágico es] lo que sucede cuando un entorno muy detallado y realista es invadido por algo demasiado extraño para creer …» Este estándar «demasiado extraño para creer» es relativo al europeo estética, es decir, el trabajo de Woolf, Kafka y Gogol. Más tarde, leemos otra definición y un precedente aparente de la teoría del origen hispano: «El realismo mágico es una continuación de la tradición realista romántica de la literatura en español».

Esta «continuación» es un subconjunto de una definición y estándar de realismo mágico más amplio. El subconjunto hispano de «continuación» y «tradición romántica realista del idioma español» ciertamente identifica por qué el realismo mágico echó raíces y se desarrolló aún más en las comunidades hispanas, pero no sienta un precedente para el origen cero o la propiedad puramente en las culturas hispanas. El realismo mágico se originó en Alemania tanto como en los países latinoamericanos. Ambos pueden reclamar su estética más específica, pero identificar el término más amplio del realismo mágico como hispano es simplemente una teoría no respaldada por las citas de este artículo. Quizás sea hora de identificar cada uno como propio como parte de un paraguas más amplio y menos sesgado.

El realismo mágico es un oficio continuo en los muchos países que han contribuido a él en sus primeras etapas. Alemania es el primero y los países latinoamericanos en segundo lugar. Ciertamente, existen diferencias estéticas entre los realistas mágicos europeos e hispanos, pero ambos son igualmente realistas mágicos. Por esta razón, los realistas mágicos hispanos realmente deberían tener una designación adecuada como tal, pero no el paraguas general del término más amplio como sugiere este artículo.

Posmodernismo
Teniendo en cuenta que, teóricamente, el realismo mágico nació en el siglo XX, algunos han argumentado que conectarlo con la posmodernidad es el siguiente paso lógico. Para conectar aún más los dos conceptos, hay puntos en común descriptivos entre los dos que el crítico belga Theo D’haen aborda en su ensayo, «Realismo mágico y posmodernismo». Si bien autores como Günter Grass, Thomas Bernhard, Peter Handke, Italo Calvino, John Fowles, Angela Carter, John Banville, Michel Tournier, Giannina Braschi, Willem Brakman y Louis Ferron podrían ser ampliamente considerados posmodernos, pueden «clasificarse con la misma facilidad» … realista mágico «.

Se ha compilado una lista de características que uno podría atribuir típicamente al posmodernismo, pero que también podrían describir el realismo mágico literario: «autorreflexión, metaficción, eclecticismo, redundancia, multiplicidad, discontinuidad, intertextualidad, parodia, la disolución del personaje y la instancia narrativa, el borrado de los límites y la desestabilización del lector «. Para conectar aún más los dos, el realismo mágico y la posmodernidad comparten los temas del discurso poscolonial, en el que los saltos en el tiempo y el enfoque no pueden explicarse realmente con un razonamiento científico sino más bien mágico; textualización (del lector); y metafiction.

Con respecto a la actitud hacia la audiencia, los dos tienen, algunos discuten, mucho en común. Las obras realistas mágicas no buscan satisfacer principalmente a una audiencia popular, sino una audiencia sofisticada que debe estar en sintonía con las «sutilezas» textuales. Mientras que el escritor posmoderno condena la literatura escapista (como fantasía, crimen, ficción fantasma), él / ella está inextricablemente relacionado con él en relación con los lectores. Hay dos modos en la literatura posmoderna: uno, ficción pop comercialmente exitosa, y el otro, filosofía, más adecuada para intelectuales. Una lectura singular del primer modo generará una comprensión distorsionada o reductiva del texto. El lector ficticio, como Aureliano de 100 años de soledad, es el rehén utilizado para expresar la ansiedad del escritor sobre este tema de quién está leyendo el trabajo y con qué fin.

El escritor realista mágico con dificultad debe alcanzar un equilibrio entre la venta y la integridad intelectual. Wendy Faris, hablando del realismo mágico como un fenómeno contemporáneo que deja el modernismo para la posmodernidad, dice: «Las ficciones realistas mágicas parecen más juveniles y populares que sus predecesores modernistas, en el sentido de que a menudo (aunque no siempre) atienden las líneas de la historia unidireccionales a nuestro deseo básico de escuchar lo que sucede después. Por lo tanto, pueden estar más claramente diseñados para el entretenimiento de los lectores «.

Comparación con géneros relacionados
Al intentar definir qué es algo, a menudo es útil definir qué no es algo. Muchos críticos literarios intentan clasificar las novelas y obras literarias en un solo género, como «romántico» o «naturalista», no siempre teniendo en cuenta que muchas obras caen en múltiples categorías. Se cita mucha discusión del libro Magic (al) Realism de Maggie Ann Bowers, en el que intenta delimitar los términos realismo mágico y realismo mágico al examinar las relaciones con otros géneros como realismo, surrealismo, literatura fantástica, ciencia ficción y su versión africana , el realismo animista.

Realismo
El realismo es un intento de crear una representación de la vida real; una novela no se basa simplemente en lo que presenta sino en cómo lo presenta. De esta manera, una narrativa realista actúa como marco por el cual el lector construye un mundo utilizando las materias primas de la vida. Comprender tanto el realismo como el realismo mágico dentro del ámbito de un modo narrativo es clave para comprender ambos términos. El realismo mágico «se basa en la presentación de elementos reales, imaginarios o mágicos como si fueran reales. Se basa en el realismo, pero solo para que pueda estirar lo que es aceptable como real hasta sus límites».

El teórico literario Kornelije Kvas escribió que «lo que se crea en el realismo mágico (al) realismo es un mundo ficticio cercano a la realidad, marcado por una fuerte presencia de lo inusual y lo fantástico, para explicar, entre otras cosas, las contradicciones y deficiencias de la sociedad. La presencia del elemento de lo fantástico no viola la coherencia manifiesta de una obra que es característica de la literatura realista tradicional. Los elementos fantásticos (mágicos) aparecen como parte de la realidad cotidiana, funcionan como salvadores de lo humano contra el ataque de conformismo, maldad y totalitarismo. Además, en obras de realismo mágico encontramos narración objetiva característica del realismo tradicional del siglo XIX «.

Como un simple punto de comparación, la diferenciación de Roh entre expresionismo y post-expresionismo como se describe en el arte alemán en el siglo XX, puede aplicarse al realismo y realismo mágico. El realismo se refiere a los términos «historia», «mimético», «familiarización», «empirismo / lógica», «narración», «naturalismo cerrado / reduccionista» y «racionalización / causa y efecto». Por otro lado, el realismo mágico abarca los términos «mito / leyenda», «fantástico / suplementario», «desfamiliarización», «misticismo / magia», «meta-narración», «romanticismo abierto / expansivo» e «imaginación». / capacidad negativa «.

Surrealismo
El surrealismo a menudo se confunde con el realismo mágico, ya que ambos exploran aspectos ilógicos o no realistas de la humanidad y la existencia. Existe una fuerte conexión histórica entre el concepto de realismo mágico y surrealismo de Franz Roh, así como la influencia resultante en la maravillosa realidad de Carpentier; sin embargo, persisten diferencias importantes. El surrealismo «está más alejado del realismo mágico [en que] los aspectos que explora están asociados no con la realidad material sino con la imaginación y la mente, y en particular intenta expresar la ‘vida interior’ y la psicología de los humanos a través del arte» . Busca expresar lo subconsciente, lo inconsciente, lo reprimido e inexpresable. El realismo mágico, por otro lado, rara vez presenta lo extraordinario en la forma de un sueño o una experiencia psicológica. «Para hacerlo, «Bowers escribe», toma la magia de la realidad material reconocible y la coloca en el mundo poco entendido de la imaginación. Lo ordinario de la magia del realismo mágico se basa en su posición aceptada e incuestionable en la realidad tangible y material «.

Realismo imaginario
«Realismo imaginario» es un término acuñado por primera vez por el pintor holandés Carel Willink como un colgante de realismo mágico. Donde el realismo mágico usa elementos fantásticos e irreales, el realismo imaginario usa estrictamente elementos realistas en una escena imaginada. Como tal, los pintores clásicos con sus escenas bíblicas y mitológicas pueden ser calificados como «realistas imaginarios». Con la creciente disponibilidad de software de edición de fotos, también fotógrafos de arte como Karl Hammer y otros crean obras artísticas en este género.

Fabulismo
El fabulismo tradicionalmente se refiere a fábulas, parábolas y mitos, y a veces se usa en contextos contemporáneos para autores cuyo trabajo se enmarca o se relaciona con el realismo mágico.

Aunque a menudo se usa para referirse a obras de realismo mágico, el fabulismo incorpora elementos de fantasía en la realidad, utilizando mitos y fábulas para criticar el mundo exterior y ofrecer interpretaciones alegóricas directas. El psicólogo infantil austriaco-estadounidense Bruno Bettelheim sugirió que los cuentos de hadas tienen mérito psicológico. Se utilizan para traducir el trauma en un contexto que las personas puedan entender más fácilmente y ayudar a procesar verdades difíciles. Bettelheim postuló que la oscuridad y la moralidad de los cuentos de hadas tradicionales permitieron a los niños lidiar con preguntas de miedo a través del simbolismo. El fabulismo ayudó a superar estas complejidades y, en palabras de Bettelheim, «hizo físico lo que de otro modo es efímero o inefable en un intento … de comprender las cosas de las que más luchamos: pérdida, amor, transición».

La autora Amber Sparks describió el fabulismo como la combinación de elementos fantásticos en un entorno realista. Lo esencial para el género, dijo Sparks, es que los elementos a menudo se toman prestados de mitos específicos, cuentos de hadas y cuentos populares. A diferencia del realismo mágico, no solo utiliza elementos mágicos generales, sino que incorpora directamente detalles de historias bien conocidas. «Nuestras vidas son extrañas, serpenteantes y fantásticas», dijo Hannah Gilham del Washington Square Review sobre el fabulismo. «¿No debería nuestra ficción reflejar eso?»

Si bien el realismo mágico se usa tradicionalmente para referirse a obras de origen latinoamericano, el fabulismo no está vinculado a ninguna cultura específica. En lugar de centrarse en las realidades políticas, el fabulismo tiende a centrarse en la totalidad de la experiencia humana a través de la mecanización de cuentos de hadas y mitos. Esto se puede ver en las obras de CS Lewis, a quien una vez se lo refirió como el mejor fabulista del siglo XX. Su novela de 1956 Till We Have Faces ha sido mencionada como un recuento fabulista. Esta reimaginación de la historia de Cupido y Psique utiliza un mito antiguo para impartir conocimiento moralista al lector. Una revisión del Washington Post de una biografía de Lewis analiza cómo su trabajo crea «una ficción» para dar una lección. Dice el Post de Lewis: «El fabulista …

Italo Calvino es un ejemplo de un escritor del género que usa el término fabulista. Calvino es mejor conocido por su trilogía de libros, Nuestros antepasados, una colección de cuentos morales contados a través de la fantasía surrealista. Al igual que muchas colecciones fabulistas, su trabajo a menudo se clasifica como alegorías para niños. Calvino quería que la ficción, como los cuentos populares, actuara como un dispositivo de enseñanza. «Una y otra vez, Calvino insistió en el ‘potencial educativo’ de la fábula y su función como ejemplo moral», escribió el periodista Ian Thomson sobre el fabulista italiano.

Mientras revisaba el trabajo del director de teatro estadounidense nacido en Rumania, Andrei Serban, el crítico del New York Times Mel Gussow acuñó el término «El nuevo fabulismo». Serban es famoso por sus reinvenciones en el arte de la puesta en escena y la dirección, conocido por dirigir obras como «The Stag King» y «The Serpent Woman», ambas fábulas adaptadas en obras de Carl Gozzi. Gussow definió «El nuevo fabulismo» como «tomar mitos antiguos y convertirlos en cuentos de moralidad». En el libro de Ed Menta, The Magic Behind the Curtain, explora el trabajo y la influencia de Serban en el contexto del teatro estadounidense. Escribió que el estilo fabulista le permitió a Serban combinar perfectamente la forma técnica y su propia imaginación. A través de la dirección de obras fabulistas, Serban puede inspirar a una audiencia con bondad innata y romanticismo a través de la magia del teatro. «El nuevo fabulismo le ha permitido a Serban perseguir sus propios ideales de lograr con sabiduría la ingenuidad de un teatro infantil», escribió Menta. «Es en esta simplicidad, esta inocencia, esta magia que Serban encuentra alguna esperanza para el teatro contemporáneo».

Fantasía
Destacados escritores de fantasía en inglés han dicho que «realismo mágico» es solo otro nombre para la ficción fantástica. Gene Wolfe dijo: «el realismo mágico es fantasía escrita por personas que hablan español», y Terry Pratchett dijo que el realismo mágico «es como una forma educada de decir que escribes fantasía».

Sin embargo, Amaryll Beatrice Chanady distingue la literatura realista mágica de la literatura fantástica («lo fantástico») basada en las diferencias entre tres dimensiones compartidas: el uso de antinomia (la presencia simultánea de dos códigos en conflicto), la inclusión de eventos que no pueden integrarse en un marco lógico, y el uso de reticencias de autor. En la fantasía, la presencia del código sobrenatural se percibe como problemática, algo que llama especialmente la atención, donde en el realismo mágico se acepta la presencia de lo sobrenatural. En la fantasía, mientras la reticencia del autor crea un efecto perturbador en el lector, trabaja para integrar lo sobrenatural en el marco natural en el realismo mágico.

Esta integración es posible en el realismo mágico ya que el autor presenta lo sobrenatural como igualmente válido para lo natural. No hay jerarquía entre los dos códigos. El fantasma de Melquíades en Cien años de soledad de Márquez o el bebé fantasma de Amada de Toni Morrison que visita o persigue a los habitantes de su residencia anterior son presentados por el narrador como hechos comunes; el lector, por lo tanto, acepta lo maravilloso como normal y común.

Para Clark Zlotchew, el factor diferenciador entre el realismo fantástico y el mágico es que en la literatura fantástica, como The Metamorphosis de Kafka, el protagonista, el autor implícito o el lector experimentan dudas al decidir si atribuir causas naturales o sobrenaturales a un trastorno evento, o entre explicaciones racionales o irracionales. La literatura fantástica también se ha definido como una pieza narrativa en la que existe una constante vacilación entre la creencia y la no creencia en el evento sobrenatural o extraordinario.

En opinión de Leal, los escritores de literatura fantástica, como Borges, pueden crear «nuevos mundos, quizás nuevos planetas. Por el contrario, escritores como García Márquez, que utilizan el realismo mágico, no crean mundos nuevos, sino que sugieren lo mágico en nuestro mundo. «. En el realismo mágico, el reino sobrenatural se mezcla con el mundo natural y familiar. Este doble mundo de realismo mágico difiere del mundo que se puede encontrar en la literatura de cuentos de hadas y fantasía. Por el contrario, en la serie «Sorcerous Stabber Orphen», las leyes del mundo natural se convierten en una base para un concepto naturalista de magia.

Realismo animista
«Realismo animista» es un término para conceptualizar la literatura africana que se ha escrito en base a la fuerte presencia del antepasado imaginario, la religión tradicional y especialmente el animismo de las culturas africanas.

El término fue utilizado por Pepetela (1989) y Harry Garuba (2003) para ser una nueva concepción del realismo mágico en la literatura africana.

Ciencia ficción
Si bien la ciencia ficción y el realismo mágico combinan la noción de lo que es real, juegan con la imaginación humana y son formas de ficción (a menudo fantásticas), difieren mucho. Bower cita el Brave New World de Aldous Huxley como una novela que ejemplifica el requisito de la novela de ciencia ficción de una «explicación física racional para cualquier acontecimiento inusual». Huxley retrata un mundo donde la población está altamente controlada con drogas para mejorar el estado de ánimo, que son controladas por el gobierno. En este mundo, no existe un vínculo entre la cópula y la reproducción. Los humanos se producen en tubos de ensayo gigantes, donde las alteraciones químicas durante la gestación determinan su destino. Bowers argumenta que, «La narrativa de ciencia ficción» La diferencia distintiva del realismo mágico es que se desarrolla en un mundo diferente de cualquier realidad conocida y su realismo reside en el hecho de que podemos reconocerlo como una posibilidad para nuestro futuro. A diferencia del realismo mágico, no tiene un entorno realista que sea reconocible en relación con cualquier realidad pasada o presente «.

Grandes autores y obras
Aunque los críticos y escritores debaten qué autores u obras pertenecen al género del realismo mágico, los siguientes autores representan el modo narrativo. Dentro del mundo latinoamericano, los escritores realistas más emblemáticos son Jorge Luis Borges, Isabel Allende y el Premio Nobel Gabriel García Márquez, cuya novela Cien años de soledad fue un éxito mundial instantáneo.

García Márquez confesó: «Mi problema más importante fue destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico». Allende fue la primera escritora latinoamericana reconocida fuera del continente. Su novela más conocida, La casa de los espíritus, es posiblemente similar al estilo de escritura realista mágica de García Márquez. Otra novelista notable es Laura Esquivel, cuyo Like Water for Chocolate cuenta la historia de la vida doméstica de las mujeres que viven al margen de sus familias y la sociedad. La protagonista de la novela, Tita, es alejada de la felicidad y el matrimonio por su madre. »

Su amor no correspondido y el ostracismo de la familia la llevan a aprovechar sus extraordinarios poderes de imbuir sus emociones a la comida que prepara. A su vez, las personas que comen su comida representan sus emociones por ella. Por ejemplo, después de comer un pastel de bodas que Tita hizo mientras sufría de un amor prohibido, todos los invitados sufren de una ola de anhelo. El mexicano Juan Rulfo fue pionero de la exposición a través de una estructura no lineal con su novela corta Pedro Páramo que cuenta la historia de Comala como una ciudad animada en tiempos del epónimo Pedro Páramo y como una ciudad fantasma a través de los ojos de su hijo Juan Preciado. quien regresa a Comala para cumplir una promesa a su madre muerta.

En el mundo de habla inglesa, los autores principales incluyen al escritor indio británico Salman Rushdie, los novelistas afroamericanos Toni Morrison y Gloria Naylor, latinos, como Ana Castillo, Rudolfo Anaya, Daniel Olivas y Helena Maria Viramontes, los autores nativos americanos Louise Erdrich y Sherman Alexie ; La autora inglesa Louis de Bernières y la escritora feminista inglesa Angela Carter. Quizás el más conocido sea Rushdie, cuya «forma lingüística de realismo mágico se extiende tanto a la tradición surrealista del realismo mágico tal como se desarrolló en Europa como a la tradición mítica del realismo mágico tal como se desarrolló en América Latina». La obra más notable de Morrison, Amada, cuenta la historia de una madre que, perseguida por el fantasma de su hijo, aprende a lidiar con los recuerdos de su infancia traumática como esclava maltratada y la carga de criar a los niños en una sociedad dura y brutal. Jonathan Safran Foer utiliza el realismo mágico para explorar la historia del estelar y el Holocausto en Everything Is Illuminated.

En el mundo de habla portuguesa, Jorge Amado y el novelista ganador del Premio Nobel José Saramago son algunos de los autores más famosos del realismo mágico.

En Noruega, los escritores Erik Fosnes Hansen, Jan Kjærstad y el joven novelista Rune Salvesen se han marcado como los principales escritores del realismo mágico, algo que se ha considerado muy poco noruego.

La trilogía Poena Damni de Dimitris Lyacos, originalmente escrita en griego, también se ve como una muestra de características del realismo mágico en su fusión simultánea de situaciones reales e irreales en el mismo contexto narrativo.

Share