Jardín Mughal, Museo Shangri La de Arte, Cultura y Diseño Islámico

El Jardín Mughal es el microcosmos de Shangri La de los jardines reales que se encuentran en todo el subcontinente indio. Ubicado fuera del patio de entrada y orientado a lo largo del eje este-oeste dominante de la propiedad, presenta una fachada blanca lisa con una entrada arqueada similar a la entrada adyacente que conduce al vestíbulo de la casa principal. Durante sus viajes de luna de miel en 1935 en India, Doris Duke (1912-1993) estuvo expuesta a los jardines expansivos y suntuosos del alto período mogol, particularmente aquellos construidos en las ciudades de Agra, Delhi y Lahore durante los reinados del «gran» mogol emperadores Akbar (r. 1556–1605), Jahangir (r. 1605–27) y Shah Jahan (r. 1628–58). Estos jardines típicamente incluían pequeños pabellones de mármol con arcos cúspides y superficies florales incrustadas; caminos de ladrillo con diseños geométricos; largos canales de agua con cabezas de fuente en forma de loto; cascadas de agua de mármol con nichos conocidos como chinikhana (persa: casa de porcelana); y camas de siembra geométricas (parterres) con árboles perfumados y flores coloridas.

Al principio de la historia de Shangri La, c. 1938–41, el Jardín Mughal era conocido como el «allée». En esta encarnación original, presentaba varios elementos estándar para los jardines Mughal: canal de agua con cabezas de fuente estilo loto, cascada chinikhana, gran piscina de cuatro lóbulos (extremo oeste) —Que Duke habría visto durante sus viajes a la India en 1935. Dos décadas después, después de una visita a los Jardines Shalimar (1637) en Lahore, Pakistán, Duke decidió transformar el allée en un microcosmos más plenamente realizado de un jardín mogol. Con este fin, solicitó dibujos y fotografías de los caminos de ladrillo en Shalimar Gardens al superintendente de arqueología del sitio. Estos diseños luego guiaron la creación de vías de ladrillo similares en Shangri La (48.513), que se instalaron a lo largo del canal de agua y también se entrecruzaron en el centro, sugiriendo así el esquema de cuatro partes (chahar bagh, persa: cuatro jardines) común a los jardines de Mughal. A cada lado del camino, los parterres en formas alternas se construyeron en piedra blanca y se plantaron con cipreses, cítricos, caladium y flor de pascua. En un artículo de 1966 para la revista Vogue, el jardín ahora completo fue descrito como una «versión en miniatura de los famosos jardines Mogul en Lahore».

Teatro
Ubicado en el extremo oeste de la propiedad y adyacente al océano, el Playhouse en Shangri La es un pabellón junto a la piscina inspirado en el palacio Chehel Sutun (c. 1647–50) en Isfahan, la capital de Irán desde 1598 hasta 1722.

Ubicado en el extremo oeste de la propiedad y adyacente al océano, el Playhouse en Shangri La es un pabellón junto a la piscina inspirado en el palacio Chehel Sutun (c. 1647–50) en Isfahan, la capital de Irán desde 1598 hasta 1722. The Playhouse Cuenta con una gran sala de estar central, una pequeña cocina y suites de dos dormitorios en la ladera de la montaña y el océano. Su fachada tiene una gran terraza con un techo de madera pintada con el apoyo de 14 columnas y frente a una piscina. Al colocar la piscina de Shangri La directamente frente a Playhouse, Doris Duke (1912-1993) y sus arquitectos probablemente se inspiraron en un arreglo similar en el Chehel Sutun, donde la piscina frente al palacio Safavid refleja las 18 esbeltas columnas en su pórtico (talar), creando así una ilusión de muchas más columnas (chehel sutun significa «cuarenta columnas» en persa).

Cuando Doris Duke y su esposo James Cromwell partieron para su gira por el Medio Oriente en marzo de 1938, la Playhouse estaba en gran parte completa. Sin embargo, lo que quedaba por hacer era la decoración de su lanai, incluidos los diseños de su techo y las columnas a continuación. En este caso, los Cromwell deseaban que el prototipo persa, el talar de Chehel Sutun, se copiara cuidadosamente. Mientras estaban en Isfahan en 1938, fotografiaron y filmaron meticulosamente el porche del palacio de Safavid. Esta documentación fue transmitida a los arquitectos de Shangri La, quienes crearon plantillas y luego pintaron el lanai del Playhouse para que fuera paralelo al del Chehel Sutun (64.118). Aproximadamente dos años después, el mosaico de mosaicos se encargó en Isfahan durante el viaje de 1938 y se inspiró en el portal de entrada de Masjid-i Shah de Isfahan (Mezquita Shah, 1612 – c.

La sala de estar en Playhouse ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de la historia de Shangri La. En su forma más temprana, c. 1938, fue concebido como un espacio de tiendas de campaña. La tela lisa creó un techo drapeado, mientras que los algodones estampados hechos a medida en la India a fines de la década de 1930 constituían las «paredes» a continuación. Los suzanis de Asia Central, muchos de los cuales fueron comprados durante la luna de miel de los Cromwell en 1935, cubrieron aún más las paredes y una gran alfombra de Asia Central cubrió el piso. Los divanes (sofás bajos) estaban ubicados en las esquinas de la habitación, y se sabía que Duke se había sentado aquí y había tocado música con amigos. Para 1941, el techo de la tienda había sido removido y reemplazado por uno pintado con diseños geométricos audaces (64.89) haciendo eco de los encontrados en los techos de los palacios persas del siglo XVII, como el Chehel Sutun. La sala se «persianizó» aún más mediante la inclusión de una serie de obras de arte iraníes Qajar del siglo XIX, incluido un panel de azulejos con escenas de alegría de élite (48.429), varios juegos de puertas de laca con representaciones similares de ocio cortesano (64.88a –B), una pantalla tallada insertada con formas geométricas de vidrio coloreado (64.90a – f), un par de ventanas arqueadas de vidrio coloreado (46.14, 46.15) y varios ejemplos de pinturas a gran escala de artistas femeninas de la corte (músicos, bailarines) (34.7, 34.3). En la década de 1980, la habitación junto al océano se convirtió en el hogar de dos aspectos destacados de la colección de arte Duke’s Qajar: una pintura de techo sobre lienzo (34.9) y una pintura de pared sobre lienzo (34.10), que se instalaron en el techo y la pared norte, respectivamente. incluyendo un panel de azulejos con escenas de alegría de élite (48.429), varios juegos de puertas de laca con representaciones similares de ocio cortesano (64.88a – b), una pantalla tallada con formas geométricas de vidrio coloreado (64.90a – f), un par de ventanas arqueadas de vidrio coloreado (46.14, 46.15), y varios ejemplos de pinturas a gran escala de artistas de la corte (músicos, bailarinas) (34.7, 34.3). En la década de 1980, la habitación junto al océano se convirtió en el hogar de dos aspectos destacados de la colección de arte Duke’s Qajar: una pintura de techo sobre lienzo (34.9) y una pintura de pared sobre lienzo (34.10), que se instalaron en el techo y la pared norte, respectivamente. incluyendo un panel de azulejos con escenas de alegría de élite (48.429), varios juegos de puertas de laca con representaciones similares de ocio cortesano (64.88a – b), una pantalla tallada con formas geométricas de vidrio coloreado (64.90a – f), un par de ventanas arqueadas de vidrio coloreado (46.14, 46.15), y varios ejemplos de pinturas a gran escala de artistas de la corte (músicos, bailarinas) (34.7, 34.3). En la década de 1980, la habitación junto al océano se convirtió en el hogar de dos aspectos destacados de la colección de arte Duke’s Qajar: una pintura de techo sobre lienzo (34.9) y una pintura de pared sobre lienzo (34.10), que se instalaron en el techo y la pared norte, respectivamente. y varios ejemplos de pinturas a gran escala de mujeres artistas de la corte (músicos, bailarines) (34.7, 34.3). En la década de 1980, la habitación junto al océano se convirtió en el hogar de dos aspectos destacados de la colección de arte Duke’s Qajar: una pintura de techo sobre lienzo (34.9) y una pintura de pared sobre lienzo (34.10), que se instalaron en el techo y la pared norte, respectivamente. y varios ejemplos de pinturas a gran escala de mujeres artistas de la corte (músicos, bailarines) (34.7, 34.3). En la década de 1980, la habitación junto al océano se convirtió en el hogar de dos aspectos destacados de la colección de arte Duke’s Qajar: una pintura de techo sobre lienzo (34.9) y una pintura de pared sobre lienzo (34.10), que se instalaron en el techo y la pared norte, respectivamente.

Desde 2002, el Playhouse ha funcionado como un espacio para programas públicos apoyados por la Fundación Doris Duke para el Arte Islámico. Dada su ubicación frente al mar, el Playhouse sigue siendo el foco de los esfuerzos de conservación en curso, incluida la preservación de los azulejos iraníes hechos a medida en su fachada.

Museo Shangri La de Arte, Cultura y Diseño Islámico
Shangri La es un museo de artes y culturas islámicas, que ofrece visitas guiadas, residencias para académicos y artistas, y programas con el propósito de mejorar la comprensión del mundo islámico. Construido en 1937 como el hogar de la heredera y filántropa estadounidense Doris Duke (1912-1993) en Honolulu, Shangri La se inspiró en los extensos viajes de Duke por el norte de África, Medio Oriente y el sur de Asia y refleja las tradiciones arquitectónicas de la India, Irán, Marruecos y Siria.

Arte islámico
La frase «arte islámico» generalmente se refiere a las artes que son productos del mundo musulmán, diversas culturas que históricamente se extendieron desde España hasta el sudeste asiático. Comenzando con la vida del profeta Mahoma (fallecido en 632) y hasta el día de hoy, el arte islámico tiene una amplia gama histórica y una amplia distribución geográfica, que incluye el norte de África, Oriente Medio, Asia Central y parte del sur y sudeste de Asia. así como África oriental y subsahariana.

Elementos visuales del arte islámico. El arte islámico abarca una amplia gama de producción artística, desde vasijas de cerámica y alfombras de seda hasta pinturas al óleo y mezquitas de azulejos. Dada la tremenda diversidad del arte islámico, a lo largo de muchos siglos, culturas, dinastías y vasta geografía, ¿qué elementos artísticos se comparten? A menudo, la caligrafía (escritura hermosa), la geometría y el diseño floral / vegetal se consideran componentes visuales unificadores del arte islámico.

Caligrafía. La preeminencia de la escritura en la cultura islámica proviene de la transmisión oral de la palabra de Dios (Alá) al profeta Mahoma a principios del siglo VII. Esta revelación divina se codificó posteriormente en un libro sagrado escrito en árabe, el Corán (recitación en árabe). La escritura hermosa se hizo imprescindible para transcribir la palabra de Dios y para crear sagrados Corán. La caligrafía pronto apareció en otras formas de producción artística, incluidos manuscritos iluminados, arquitectura, objetos portátiles y textiles. Aunque la escritura árabe es el quid de la caligrafía islámica, se utilizó (y se utiliza) para escribir varios idiomas además del árabe, incluidos el turco persa, urdu, malayo y otomano.

Related Post

El contenido de la escritura que se encuentra en el arte islámico varía según el contexto y la función; puede incluir versos del Corán (siempre en árabe) o de poemas conocidos (a menudo persas), la fecha de producción, la firma del artista, los nombres o marcas de los propietarios, la institución a la que se presentó un objeto como un don caritativo (waqf), alaba al gobernante y alaba al objeto mismo. La caligrafía también está escrita en diferentes guiones, algo análogos a las fuentes tipográficas o las fuentes informáticas actuales, y los artistas más reconocidos en la tradición islámica fueron los que inventaron y sobresalieron en varios guiones.

Geometría y Diseño Floral. En muchos ejemplos del arte islámico, la caligrafía se superpone a fondos cubiertos con patrones geométricos, motivos florales y / o diseños vegetales con formas de hojas curvas conocidas como «arabescos». La apariencia de esta decoración de superficie difiere según dónde y cuándo se encontró un objeto. hecho; Las formas de las flores en la India mogol del siglo XVII, la Turquía otomana y el Irán safávida son bastante diferentes, por ejemplo. Además, ciertos diseños fueron favorecidos en algunos lugares más que en otros; En el norte de África y Egipto, a menudo se prefiere la geometría audaz sobre los delicados patrones florales.

La figura. Quizás el componente visual menos entendido del arte islámico es la imagen figurativa. Aunque el Corán prohíbe la adoración de imágenes (idolatría), una proscripción derivada del surgimiento del Islam dentro de una sociedad tribal politeísta en La Meca, no excluye explícitamente la representación de los seres vivos. Sin embargo, las imágenes figurativas generalmente se limitan a contextos arquitectónicos seculares, como el palacio o la casa privada (en lugar de la mezquita), y el Corán nunca se ilustra.

Algunos de los primeros palacios en la historia islámica incluyen frescos de animales y seres humanos de tamaño natural, y para el siglo X, las figuras eran iconografía estándar en vasijas de cerámica, incluidos los primeros ejemplos de lustre hechos en Irak (ver ejemplo) y más tarde los realizados en Kashan, Irán. Durante el período medieval, las figuras humanas en escala miniatura se convirtieron en parte integral de la ilustración de textos religiosos, históricos, médicos y poéticos.

Nota sobre las fechas. El calendario islámico comienza en 622 CE, el año de la emigración (hijra) del profeta Mahoma y sus seguidores de La Meca a Medina. Las fechas se presentan de la siguiente manera: 663 de la Hijra (AH), 1265 de la Era Común (CE), o simplemente 663/1265.

Diversidad y Variedad. Los espectadores por primera vez del arte islámico a menudo quedan cautivados por su sofisticación técnica y belleza. El vidrio soplado, los manuscritos iluminados, el trabajo en metal con incrustaciones y las cúpulas de azulejos alucinantes asombran por su color, formas y detalles. Sin embargo, no todos los ejemplos de arte islámico son igualmente lujosos, y una serie de circunstancias contribuyen a la diversidad y variedad que abarca el amplio término «arte islámico».

La riqueza del cliente es un factor crítico, y los objetos funcionales para el uso diario (lavabos, cofres para almacenar, candelabros para iluminación, alfombras para cubrir) pueden diferir significativamente dependiendo de si fueron hechos para un rey, un comerciante o un campesino. La calidad de una obra de arte está igualmente ligada a su creador, y aunque la mayoría del arte islámico es anónimo, varios artistas maestros firmaron sus obras, deseando ser acreditados por sus logros, y de hecho siguen siendo bien conocidos. Finalmente, la disponibilidad de materias primas también determina el aspecto de una obra de arte islámica. Debido a la vasta topografía del mundo islámico (desiertos, montañas, trópicos), se pueden identificar fuertes características regionales. Los edificios de ladrillo revestidos con baldosas cerámicas son comunes en Irán y Asia Central,

Los orígenes regionales —y, por extensión, lingüísticos— de una obra de arte también determinan su apariencia. Los estudiosos y los museos a menudo deconstruyen el término amplio «arte islámico» en subcampos como las tierras árabes, el mundo persa, el subcontinente indio y otras regiones o por dinastía. La presentación del arte islámico en los museos a menudo se segmenta aún más en producción dinástica (ejemplo), lo que resulta en un énfasis en la producción cortesana y el patrocinio de la más alta calidad (ejemplo).

Estado del campo. El campo de la historia del arte islámico está experimentando actualmente un período de autorreflexión y revisión. Públicamente, esto es más evidente en varias reinstalaciones importantes de museos (Museo Metropolitano de Arte, Louvre, Museo de Brooklyn, Colección David) que han ocurrido en la última década y algunas de las cuales todavía están en progreso. De preocupación central es la validez de la frase «Arte Islámico» para describir la cultura visual en cuestión. Algunos curadores y académicos han rechazado esta designación religiosa a favor de la especificidad regional (considere el nuevo nombre de las galerías del Museo Metropolitano de Arte) y han criticado sus orígenes monolíticos, eurocéntricos y religiosos. De hecho, aunque algunos ejemplos de arte y arquitectura islámica se hicieron con fines religiosos (un Corán para recitar en una mezquita), otros atendieron necesidades seculares (una ventana para decorar una casa). Además, hay muchos ejemplos de no musulmanes que crean obras de arte clasificadas como obras de arte «islámicas» o incluso «islámicas» creadas para mecenas no musulmanes. Estas realidades reconocidas, algunos académicos e instituciones han optado por enfatizar el componente islámico del «arte islámico» (considere el nombre de las renovadas galerías del Louvre, «Artes del Islam», que se reabrió en el otoño de 2012).

La colección de la Fundación Doris Duke para el Arte Islámico (DDFIA), y su presentación en Shangri La, tiene mucho que aportar a estos diálogos globales en curso. En un momento en que la designación «arte islámico» se debate ferozmente, la colección DDFIA desafía las taxonomías existentes (artefactos etnográficos versus bellas artes; seculares versus religiosos; centrales versus periferia), al tiempo que estimula nuevas formas de pensar, definir y apreciar lo visual cultura.

Share