Nou Barris es un distrito de Barcelona en el extremo norte de la ciudad, entre la Sierra de Collserola y la Avinguda Meridiana. Limita con Horta-Guinardó al sur y la sierra de Collserola al oeste. En total, el distrito tiene más de 800 hectáreas y alberga a unas 168.000 personas de muy diferentes orígenes.
Las peculiaridades de la historia reciente de Nou Barris, punto de acogida de una parte importante de la inmigración laboral que llegó a Barcelona durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, lo han convertido en el territorio con más unidades del nuevo mapa.
El último barrio reconocido es el de Can Peguera, que se convierte en el decimotercer barrio en memoria de sus orígenes en el proyecto de reubicación, en la segunda década del siglo XX, de los trabajadores que vivían en chozas en Montjuïc en grupos de viviendas conocidas popularmente como el Casas baratas. El extremo superior del distrito lo ocupan los barrios de Ciutat Meridiana, Torre Baró y Vallbona, con estructuras urbanas muy marcadas por el relieve montañoso y las grandes barreras artificiales (autopistas y vías del tren).
Las demás comarcas son las de mayor población, como La Prosperitat, Porta, La Guineueta, Turó de la Peira y Les Roquetes. El de Verdún queda con el topónimo en recuerdo de la batalla de la Primera Guerra Mundial, en detrimento del Verdum catalanizado, que da nombre a una plaza.
Historia
Políticamente, el distrito experimentó una fuerte actividad liderada por las asociaciones de vecinos durante todo el régimen de Franco, en respuesta al urbanismo desordenado y los desequilibrios del desarrollo de las décadas de 1960 y 1970. Durante la democracia, el distrito ha sido un granero de votos del Partit dels Socialistes de Catalunya, que suele superar más del cincuenta por ciento de los votos. El nombre del distrito se puso oficialmente el 18 de enero de 1984 cuando el Ayuntamiento de Barcelona aprobó una nueva división territorial de la ciudad, utilizando el nombre de la revista de la primera asociación de vecinos de la zona a principios de los años setenta. El caso es que una parte importante de Nou Barris estaba dentro del antiguo Distrito 9, junto con parte del actual distrito de Sant Andreu. En los primeros proyectos de división de la ciudad en los diez distritos actuales,
Una de las construcciones más imponentes del distrito fue inicialmente llamada Asilo de Santa Cruz, y más recientemente conocida hasta su cierre en 1986 como Instituto Mental de Santa Cruz, la actual sede del distrito. La construcción original diseñada por el Dr. Emili Pi i Molist y por el arquitecto Josep Oriol i Bernadet, fue uno de los ejemplos más brillantes de arquitectura de asilo «moral» en Europa. El edificio se mantuvo intacto hasta 1970 y su valor patrimonial fue mucho mayor que otros proyectos de Josep Oriol y Bernadet como Can Ricartnow en proceso de protección patrimonial.
Diseñado entre 1855 y 1860, su construcción se inició en 1886 y no terminó hasta 1910-1915. Estaba rodeada por una finca de 120 hectáreas sobre la que se construirían, tras un proceso especulativo que se inició en 1955 y finalizó en 1977 en los barrios de La Guineueta, Canyelles, parte de Verdún y la zona de Can Peguera. Aún hoy se conserva la parte montañosa de la finca, conocida como Can Masdeu. Actualmente, el edificio está en uso por el Archivo Municipal del Distrito de Nou Barris, el Ayuntamiento del Distrito de Nou Barris y la Biblioteca Popular de Nou Barris, una de las más importantes de la ciudad.
Campo
Hasta el primer tercio del siglo XIX, el paisaje de Nou Barris era básicamente rural, característica que compartía con otros lugares y municipios que, como Sant Andreu, Sant Martí, Les Corts o Sants, formaban parte de la llamada Barcelona. plan .. Su territorio accidentado y montañoso, ya que Nou Barris se extiende por la vertiente nororiental de la sierra de Collserola, estaba atravesado por numerosos torrentes y arroyos que, a excepción del antiguo Rec Comtal, han desaparecido con las posteriores urbanizaciones. .
Algunos de sus nombres aún perviven en las calles cercanas: torrent d’en Tissó, torrent de Can Campanya, riera d’Horta… También hubo manantiales muy apreciados por sus aguas; Entre las que se conservan se encuentran la fuente Muguera y la fuente Canyelles. Los caseríos esparcidos por la sierra concentraban la actividad agrícola que se desarrollaba en el territorio. La mayoría han desaparecido, aunque han dado nombre a lugares o barrios enteros, por ejemplo, Can Dragó, Can Garrigó, Ca la Peira, Can Guineueta, Torre Baró, etc.
Otras masías aún se conservan y mantienen cierta actividad económica, como es el caso de Can Carreras o Can Verdaguer. Algunos, finalmente, se utilizan como equipamiento público, como es el caso de Ca n’Ensenya, Torre Llobeta o Can Basté. El pueblo más antiguo de Nou Barris era Santa Eulàlia de Vilapicina, un pequeño barrio que se articulaba en torno a una capilla románica del mismo nombre, que ya existía en el siglo X y fue reconstruida en 1782. Cerca se encuentra Ca n’Artés, un antiguo siglo XVI. -albergue del siglo construido en el Camino de Sant Iscle, y Can Basté, una masía de finales del siglo XVIII.
La población de las masías y de este pequeño barrio no pasaba de unos cientos de habitantes a mediados del siglo XIX. La economía se basaba en algunas actividades artesanales y, sobre todo, en el cultivo de la viña y forrajes para el ganado. También se cultivaron productos de la huerta para el consumo de los habitantes de la cercana Barcelona, todavía rodeada de murallas.
Revolución industrial
La lentitud de la vida rural comenzó a cambiar a mediados del siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, que afectó a Barcelona y los pueblos de los alrededores. El aumento de población, la revolución del transporte y las nuevas exigencias de la industrialización afectaron tímidamente a Nou Barris y pusieron en marcha una lenta pero ya imparable transformación del paisaje. El aumento de población en el municipio de Sant Andreu y la consolidación de las ideas higiénicas provocó que en 1839 el antiguo cementerio parroquial se trasladara al actual distrito de Porta. Esta acción facilitó que las pequeñas industrias harineras y de carpintería comenzaran a ubicarse cerca del cementerio, así como la construcción de algunas viviendas. Este primer desarrollo urbanístico de Porta continuó con la construcción, en 1855, de la línea ferroviaria de Barcelona a Zaragoza,
Por otro lado, las crecientes necesidades hídricas de los habitantes y las nuevas industrias del plan de Barcelona favorecieron la construcción, entre 1871 y 1881, de dos acueductos que atravesaban el territorio de Nou Barris, algunos tramos de los que aún se conservan en Ciutat Meridiana, Torre Baró y Can Carreras. La industrialización también se inició tímidamente en la zona de Vilapicina, como manufacturas dedicadas a la producción de textiles, fertilizantes, jabón, ladrillos, productos químicos … e incluso electricidad, para la tracción de los tranvías de la línea de Barcelona a Horta, en los actuales garajes del Paseo de Borbón.
Este muy modesto proceso de industrialización, sobre todo si lo comparamos con las proporciones que alcanzó el mismo proceso en los otros lugares del plan de Barcelona, coincidió con la iniciativa urbanística más importante del siglo XIX en Nou Barris: la urbanización del Passeig de Santa. Eulàlia, actualmente de Fabra i Puig. El paseo fue aprobado en 1875 por el Ayuntamiento de Sant Andreu y, desde los años ochenta, se ha convertido en el eje vertebrador de una especie de pequeño Eixample que dinamizó la actividad constructora en los barrios de Vilapicina y Porta.
En 1889, en la actual Guineueta, se inauguró el Hospital Mental de la Santa Cruz, dirigido por el Dr. Emili Pi i Molist, uno de los pioneros en el tratamiento de las enfermedades mentales en España. El imponente edificio fue construido siguiendo un «proyecto médico razonado», que recogía las técnicas hospitalarias más modernas de la época. La instalación del sanatorio sigue la lógica de la industrialización que se traslada a la periferia, y en este caso a Nou Barris, algunas de las grandes infraestructuras o equipamientos en general de la ciudad, por ejemplo, los talleres del ferrocarril, el sanatorio psiquiátrico y, posteriormente, la estación elevadora de agua de Montcada o las torres eléctricas de alta tensión.
A finales del siglo XIX, la población de Nou Barris se podía estimar en unos 1.700 habitantes, en su mayoría agricultores, pero con una incidencia progresiva de jornaleros empleados en las manufacturas locales o en las industrias en crecimiento de Sant Andreu. Conocemos poco las inquietudes sociales y culturales de esta población, pero algunos hechos ilustrativos de los que tenemos constancia, por ejemplo, las demandas que hicieron los vecinos de Santa Eulàlia al Ayuntamiento de Sant Andreu en 1874 para instalar en el barrio un escuela de niñas, o la fundación, en 1887, de la Sociedad de Trabajadores y Auxiliares L’Estrella, ubicada en la calle de Porta y dedicada a actividades recreativas, familiares y de ayuda mutua entre miembros en caso de fallecimiento o enfermedad.
El nuevo siglo comenzó en Nou Barris con una propuesta de ciudad jardín que se iba a desarrollar en un lugar de excepcional calidad natural: el antiguo patrimonio de Torre Baró i Vallbona, propiedad de la familia Sivatte desde 1873. Siguiendo corrientes de urbanismo y Higiene de gran prestigio internacional que inspiró iniciativas urbanísticas de similares características en Barcelona, como la Avinguda del Tibidabo o el Park Güell, en 1904 la Compañía de Urbanización de las Alturas del NE de Horta.
La operación inmobiliaria relacionada con la ciudad jardín no prosperó, aunque la empresa construyó la carretera que une Horta con el cerro de Les Roquetes e inició la construcción del edificio de aspecto medieval, que iba a tener funciones de hotel y hoy conocemos como Castillo de Torre Baró. Como testimonio de este proyecto, se conservan algunas torres de verano construidas en la zona entre 1915 y 1936.
Urbanización
A partir de 1917, y bajo los auspicios de los avances de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, se produjo en la ciudad un nuevo fenómeno urbano consistente en la aparición, en el llano de Barcelona, de unas nuevas periferias urbanas formadas por básicamente población de clase trabajadora con una alta proporción de inmigrantes. En estas circunstancias, y hasta 1936, Nou Barris se convirtió en el barrio que experimentó el crecimiento más dinámico de Barcelona, ya que en su territorio se levantó una décima parte de toda la nueva edificación que se hizo en las afueras de la ciudad.
Además, en el terreno de Can Peguera se construyeron más de quinientas viviendas como parte de la finca Ramon Albó, uno de los cuatro conjuntos de casas baratas construidas en la ciudad en 1929 por el Patronat de l’Habitatge. Durante este período, los barrios de Les Roquetes, Verdum, Charlot, La Prosperitat, La Guineueta y Can Borràs surgieron prácticamente de la nada. Prueba indirecta de esta fiebre constructora es la creación, en 1925, de la entidad Defensa de los Intereses de la Propiedad Urbana de las Afueras de San Andrés, que hoy conocemos como Asociación de Propietarios de Les Roquetes.
Como se puede deducir, el aumento de población fue significativo, y en 1930, cuando Barcelona alcanzó el legendario millón de habitantes, Nou Barris ya contaba con 17.000. Como rasgo general podemos decir que esta población era relativamente joven, con una notable presencia de inmigrantes y un gran número de niños. La incidencia del analfabetismo fue alta y se hizo más evidente entre las mujeres. La mayor parte de la población activa se clasificó como jornalera y la presencia de comerciantes, terratenientes y profesionales liberales fue muy escasa.
La vida social en Nou Barris se organizaba en torno a sociedades culturales, deportivas y recreativas de todo tipo, como el Casinet de Vilapicina, continuador de la sociedad L’Estrella, el desaparecido Ateneu Familiar Artístic i Cultural, creado en Verdum I en 1927, o el Coro todavía actual de L’ldeal d’en Clavé, fundado en 1930. En el campo deportivo hay que mencionar a los veteranos equipos de fútbol La Montañesa y Les Roquetes, creados en 1927 y 1929, respectivamente. También hubo algunas sedes de partidos políticos, como la Unión Monárquica, ubicada en la actual Vía Júlia, y parece que otras se establecieron durante la época republicana. Hay que decir que en las elecciones generales de febrero de 1936, en Nou Barris, el Frente Popular ganó por amplio margen.
Posguerra
El final de la Guerra Civil con la victoria de las tropas de Franco sobre el régimen democrático de la Segunda República dio paso a una dictadura militar basada en la represión de la población y la ausencia de libertades políticas, sindicales y nacionales. Las duras condiciones económicas derivadas de la posguerra inmediata, unidas a la urgente necesidad de vivienda y al feroz control político que se ejercía sobre la población, propiciaron el surgimiento de las villas miseria y la autoconstrucción, una forma de crecimiento urbano hasta ahora desconocida en Nou Barris que descartaba cualquier demanda de servicios y condiciones de vida.
En este contexto y entre los años 1941 y 1945, en Torre Baró i Vallbona lo que era un ambicioso proyecto de ciudad jardín se transformó en una subdivisión exhaustiva del territorio, donde se construyeron viviendas muy precarias, muchas veces ausentes. de servicios básicos como agua, luz o alcantarillado. La autoconstrucción se extendió a los Roquetes en los años 50, donde en el verano de 1964 los vecinos decidieron dotar al barrio de los inexistentes servicios de agua y alcantarillado, y los construyeron ellos mismos los domingos. Esta iniciativa se conoció posteriormente como «Urbanizar el domingo».
El inicio de la industrialización española, producido en los años cincuenta como consecuencia de la apertura de la economía a los mercados exteriores, provocó un imparable proceso de emigración desde todos los puntos de España hacia las principales ciudades industriales, entre otras Barcelona, hecho que supuso un agravante de las ya difíciles condiciones de vivienda de la población. Esta presión demográfica obligó a determinados órganos oficiales del franquismo, como el Gobierno Civil, la Junta Municipal de Vivienda o el propio sindicato vertical a través de su Trabajo Sindical Casa, a intervenir en la promoción de la vivienda en la ciudad.
Por este motivo, entre 1952 y 1955 se construyeron las denominadas Viviendas del Gobernador en el distrito de Verdum, la finca Torre Llobeta y las fincas Obra Sindical del Hogar en Verdum y La Trinitat Nova en Nou Barris. En Nou Barris el transporte público era prácticamente inexistente en ese momento. A partir de 1949, solo había una parada de tren en Torre Baró, y había que ir a Horta o Sant Andreu para coger los tranvías y autobuses que conectaban con el resto de la ciudad.
Esta carencia obligó a realizar largos y arduos desplazamientos, tanto para ir al trabajo como para utilizar los servicios públicos, siempre escasos. Es comprensible, entonces, que los vecinos de Verdum, Les Roquetes y La Prosperitat organizaran una gran celebración cuando, en 1953, los autobuses de la empresa TAC llegaron a Via Júlia. En un contexto de rápido crecimiento económico y fuerte inmigración que generó un déficit habitacional permanente en la ciudad, la aprobación, en 1953, del Plan Regional de Barcelona fue decisiva para el crecimiento de Barcelona y Nou Barris en las dos décadas siguientes.
El Plan Comarcal, que diseñó las principales vías de la ciudad, incorporó también un instrumento urbanístico de primer orden, el Plan Parcial, que en cada territorio específico decidía los usos del suelo, las alineaciones de calles y plazas, la ubicación de los espacios abiertos, los servicios públicos. y edificaciones, así como el volumen, destino y condiciones sanitarias y estéticas de las edificaciones. Huelga decir que este poderoso instrumento fue muy utilizado en Nou Barris, donde los planos parciales afectaron a doce de los catorce barrios que lo componen, con la única excepción de Vilapicina y una pequeña parte de Porta. Cabe mencionar también que en Nou Barris se desarrolló la quinta parte de los planes parciales que se ejecutaron en toda la ciudad.
En un principio estos planes parciales fueron impulsados por los propietarios del terreno que aún quedaba por desarrollar en Nou Barris y, en muchos casos, sirvieron para legalizar las fechorías urbanísticas que se habían cometido en la década anterior. Pero fue en los años sesenta cuando, en el contexto del desarrollismo y la llegada de miles de inmigrantes a Barcelona, los planes parciales se transformaron en verdaderos instrumentos de especulación, al quedar en manos de las grandes inmobiliarias. que en Nou Barris hacían negocios multimillonarios.
Bajo este planteamiento, en La Guineueta se construyeron las urbanizaciones de La Guineueta, Porta, Turó de la Peira, Ciutat Meridiana, Barcinova y Calinova, la última de las cuales supuso el derribo de gran parte del edificio del Hospital Mental. El último polígono industrial, de promoción municipal y que se inauguró en tiempos predemocráticos, fue el de Canyelles, en 1974. La consecuencia lógica de este urbanismo especulativo del franquismo fue el déficit de equipamientos y servicios públicos que se manifestó a lo largo del ciudad, pero con más intensidad en la periferia y de nueva construcción. Solo hay que mencionar que en 1967, no muy lejos, todavía se habilitaban algunos tranvías antiguos como escuelas en Nou Barris.
En los años sesenta y setenta, la falta de escuelas, cirugías, áreas deportivas y recreativas, así como una larga lista de otras, fue proverbial en Nou Barris, ya que la prioridad de la administración municipal franquista no era, en absoluto, aumentar el bienestar. de la población. La concienciación de la ciudadanía ante estas carencias dio origen, en 1970, a la Asociación de Vecinos de Nou Barris, entidad pionera en la lucha contra los planes parciales y por la mejora de las condiciones de vida y la consecución de las libertades democráticas.
A principios de la década de 1970, en cada barrio surgieron asociaciones de vecinos que acogieron a combatientes de todo tipo: vecinos conscientes, cristianos comprometidos, luchadores antifranquistas y miembros de los partidos políticos entonces ilegales. Juntos, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, organizaron asambleas, manifestaciones y todo tipo de actividades que mostraran las carencias que debían mejorarse y las libertades que debían alcanzarse. Así, se lanzaron huelgas de alquiler para mejorar los predios de SST, Olimpiadas populares para exigir material deportivo y para la juventud, caza de ratas para mejorar la limpieza, acciones para paralizar una planta de asfalto y convertirla en un ateneo, cierres para conseguir colegios, secuestros de autobuses para llevarlos a los barrios, manifestaciones para conseguir semáforos,
Era democrática
La consecución de la democracia, en 1977, y las primeras elecciones municipales de 1979 supuso un gran cambio para la ciudadanía y el paisaje de Nou Barris, ya que gran parte de las demandas de los vecinos fueron atendidas por los nuevos municipios e instituciones democráticas, al mismo tiempo. tiempo a medida que se creaban nuevos mecanismos de intervención y participación social. Desde esta perspectiva, el nuevo urbanismo desarrollado por el Ayuntamiento democrático en los años ochenta se ha concebido como un urbanismo de sutura, es decir, un urbanismo capaz de vincular lo separado y capaz de intervenir en la regeneración. y la dignificación de espacios marginados por la especulación de Franco.
Este urbanismo, que no se entiende sin participación ciudadana y que también ha mostrado debilidades reales como viabilizar los planes especiales de reforma interior (PERI), ha dado muy buenos ejemplos de su saber hacer en Nou Barris. Ejemplos son las plazas de Sóller, Àngel Pestaña o Llucmajor, vía Júlia y Avinguda de Rio de Janeiro, espacios donde también se ha actuado desde el punto de vista de la monumentalización de la periferia, creando una auténtica pinacoteca de muy buen nivel internacional. escultura. Dicho esto, las intervenciones urbanas que mejor pueden definir la nueva forma de hacer ciudad en Nou Barris son aquellas que han conseguido vincular la consecución de un nuevo equipamiento social, cultural o deportivo con la mejora de la calidad urbana de su entorno.
Es desde estas instalaciones, desde esta mejora de la calidad de vida, desde el espíritu emprendedor de los ciudadanos y desde el rico tejido asociativo de Nou Barris, que es necesario avanzar en el fortalecimiento de las relaciones entre las personas, en la participación de todos en los asuntos de la comunidad y en la profundización de los valores democráticos, que son los que nos hacen verdaderamente libres.
Distrito
La historia de Nou Barris es la historia de las personas que han vivido, trabajado y forjado sus sueños y esperanzas de futuro. Es también la historia de agentes sociales que, en diferentes contextos económicos y políticos, han materializado sus iniciativas y proyectos. Este legado histórico ha dejado huella tanto en el paisaje de Nou Barris como en la forma de trabajar de sus ciudadanos, y ha formado una imagen colectiva o rasgos de identidad que hemos intentado interpretar.
Barrio de Can Peguera
Situada al pie de la vertiente norte del cerro de La Peira, el nombre proviene de la fabricación de cola que se hacía a partir de los pinares.
A los pies de la vertiente norte del cerro de La Peira se encuentra el barrio de Can Peguera, en los terrenos del antiguo cortijo que presidía la zona. El nombre proviene de la fabricación de cola que se realizaba en este entorno lleno de pinares. El complejo residencial que se construyó allí, conocido durante muchos años como Ramon Albó, era uno de los cuatro grupos de casas baratas: casas unifamiliares de una sola planta, la mayoría con techos rústicos y pequeños jardines frontales. que la Junta Municipal de Vivienda construyó en Barcelona coincidiendo con la Exposición Universal de 1929, para reubicar a los trabajadores que vivían en chozas en Montjuïc.
La sustitución de las casas antiguas por nuevas manzanas, que ya se ha llevado a cabo en el grupo Eduardo Aunós (Sants-Montjuïc) y el grupo Baró de Viver (Sant Andreu), así como el que se está realizando en El Bon Pastor (también en el distrito de Sant Andreu) dejará el conjunto de Can Peguera como último testimonio vivo de este tipo de edificios en Barcelona.
Barrio de Canyelles
Canyelles, construido en 1974, es la última urbanización construida en el distrito durante el período predemocrático.
La finca de la antigua masía de Can Guineueta, construida en el siglo XVIII, llegaba más o menos hasta el lugar donde hoy se encuentra el Mercado de Canyelles. Esta zona de cultivo cambió radicalmente durante la década de 1940. Tras la Guerra Civil, el entorno del cortijo empezó a poblarse de chozas y casitas que acabaron formando el improvisado barrio de La Guineueta Vella; sus 250 hogares no tenían servicio alguno. Ni electricidad ni alcantarillado. El proyecto de construcción de la Ronda de Dalt sentenció este barrio improvisado a mediados de los años sesenta cuando se expropió el terreno para construir una urbanización. El cortijo desapareció y dio paso a los rascacielos del nuevo barrio. La lucha vecinal, sin embargo, permitió a los habitantes de La Guineueta Vella vivir en el 3, 000 viviendas en el nuevo barrio que se construirían donde estaba su casa. Este nuevo barrio se llamó Canyelles y abrió en 1978.
Distrito de Ciutat Meridiana
Ciutat Meridiana es uno de los ejemplos más claros de urbanismo especulativo predemocrático y constituye una agresión ecológica en la sierra de Collserola.
Hasta los años sesenta, los terrenos escarpados donde hoy se encuentra el barrio eran tierras de cultivo de la Quadra de Vallbona. Un proyecto inicial pensaba convertir el terreno en un cementerio, pero la extrema humedad no permitía que fuera consagrado a los muertos. A partir de 1963, un grupo promotor, que incluía a Joan Antoni Samaranch, las desarrolló con grandes bloques de viviendas. Como era habitual en el urbanismo franquista, el barrio se construyó sin las instalaciones más básicas y sin ningún tipo de servicios urbanos. Las primeras protestas barriales fueron, por supuesto, por la humedad de los pisos. Luego se reivindicaron las clínicas ambulatorias, las escuelas y más salud en la calle, como lo demuestra el concurso de caza de ratas celebrado en 1971.
Con la llegada del primer ayuntamiento democrático se empezaron a reparar los errores cometidos en la Ciudad Meridiana. Desde entonces se han creado equipamientos sanitarios, socioculturales y educativos, se han rehabilitado las calles y se han instalado escaleras mecánicas de todo tipo para superar el gran desnivel del barrio. La parte alta de Ciudad Meridiana también ha sido conectada por la estación de metro L11.
Barrio el Turó de la Peira
El barrio se ordena alrededor del cerro que le da nombre y que lo rodea casi por completo. La parte superior del cerro es un parque urbano que data de 1936.
El frondoso pinar, coronado por un mirador y una gran cruz, que pertenecía a la finca de Can Peguera se convirtió en parque público en 1936 pero a principios de los años sesenta, las dimensiones del parque se redujeron por la construcción de viviendas como consecuencia de un plan parcial. Según la división oficial de barrios realizada en 2006, el Turó de la Peira está delimitado por Passeig de Fabra i Puig, Carrer de Camós, Carrer de Cornudella, Carrer de Biure, Carrer de Vila-seca, Carrer de Pedret, Paseo de Urrutia, elDoctor Pi i Molist y la plaza Virrei Amat. El nombre proviene del cerro del mismo nombre, ubicado en la parte noroeste del barrio. A principios de la década de 1990 se detectó que muchas viviendas del barrio padecían aluminosis, una patología del hormigón que degrada su resistencia y pone en peligro la estructura de las edificaciones. Como resultado,
Barrio de la Guineueta
La Guineueta está formada por la urbanización Guineueta en el norte, y las urbanizaciones Barcinova y Calinova en el sur, construidas durante los años setenta.
Can Guineueta era una masía situada más o menos donde ahora se encuentra el cruce del Passeig de Valldaura con el Carrer de la Gasela. Durante muchos años, la masía estuvo al pie de la antigua carretera de Cornellà a Fogars de Tordera, un camino que seguía de forma aproximada la ruta que hoy ocupa la Ronda de Dalt. Los campos de cultivo comenzaron a desaparecer durante la década de 1940, pero no fue hasta la década de 1960 cuando el área se urbanizó con la construcción de dos áreas urbanas separadas a lo largo del Passeig de Valldaura. En el lado norte se encuentran las viviendas de las promociones de la Obra Sindical del Hogar, la Cooperativa La Puntual y empresas como Telefónica, Catalana de Gas y Fecsa. Esta zona tenía los mismos problemas de infraestructura y falta de servicios que el resto de barrios construidos durante el franquismo en Barcelona. Los vecinos tuvieron que luchar para conseguir el equipo, los servicios, etc. Uno de los hitos fue la urbanización del Torrent de la Guineu, que se transformó, en 1971, en el parque de Guineueta.
Al otro lado del Passeig de Valldaura, los polígonos industriales de Barcinova y Calinova se construyeron en terrenos ocupados por el Institut de la Santa Creu y que quedaron libres debido al derribo de gran parte del edificio del hospital. El Parque Central de Nou Barris, diseñado por Carme Fiol y Andreu Arriola, fue inaugurado en estas tierras en los años noventa. El parque alberga varios edificios interesantes como el Acueducto Dosrius, construido en el siglo XIX para abastecer de agua a Barcelona, y la Masía Can Carreras del siglo XVII. Asimismo, en la parte que se ha conservado del edificio Mental, actualmente existen varios servicios municipales, como la sede del Barrio de Nou Barris, la Guàrdia Urbana y la biblioteca.
Distrito de prosperidad
La prosperidad surgió prácticamente de la nada durante las décadas de 1920 y 1930, en el proceso de expansión demográfica de la ciudad.
El distrito de Prosperitat, con una superficie de 59 hectáreas, está limitado por Via Júlia, Avinguda Meridiana, Passeig de Valldaura y Via Favència. El territorio estuvo ocupado hasta el primer tercio del siglo XX por campos, algunas masías y torres de la burguesía y artesanos de Sant Andreu. Tras las oleadas migratorias de las décadas de 1920 y 1940, se inició un asentamiento anarquista y de chabolas. Este barrio fue bautizado con el mismo nombre que la cooperativa que existía en los años 30 en el extremo sur de Nou Barris.
Con la formulación de un plan urbanístico parcial en 1957, se desarrolló un importante proceso de crecimiento de este sector, con la construcción de casas de pisos y bloques, que no fue acompañado, sin embargo, de la dotación. de los equipamientos urbanos previstos en este plan. En poco más de quince años, el barrio sufrió una profunda transformación con la llegada de inmigrantes del resto del estado, lo que derivó en construcciones especulativas sin suficientes instalaciones ni servicios. En 1973 aún se mantenía en pie el cuartel de madera que RENFE erigió junto a la masía de Can Dragó, donde sus ferroviarios vivían en pésimas condiciones.
No fue hasta 1976 que la primera plaza, la de Prosperitat, se desarrolló en un terreno propiedad de Hispano Villiers. En la época democrática y fruto de la reivindicación barrial, se abrieron nuevos espacios urbanos como la Plaza de Ángel Pestaña, que se ha convertido en un espacio central del barrio, o la calle de Pablo Iglesias, que aglutina una importante vida barrial. y comercial.
Nuevo distrito de Trinity
Surgido durante los años cincuenta, tiene la configuración típica en bloques rodeados de huertos y las casas son pequeñas.
El barrio de Trinitat Nova ha sido tradicionalmente un espacio dedicado a la agricultura y la explotación de pequeñas canteras. En 1825 se construyó un acueducto para abastecer de agua a Barcelona, y a mediados del siglo XIX se construyeron los primeros ferrocarriles. A principios del siglo XX se ponen en marcha las primeras industrias —Teneria Ibérica de Sant Andreu de Schmidt i Cia— y se potencia la red eléctrica. A principios del siglo XX y hasta la Guerra Civil, que lo aplastó todo, hubo grandes proyectos urbanísticos en el barrio. Fue en los años cincuenta cuando se dio un impulso definitivo a la urbanización del barrio con la promoción de 3.000 nuevas viviendas por parte de la Junta Municipal de Vivienda, el Instituto Nacional de Vivienda y el Sindicato de Vivienda de Trabajo.
El resultado urbanístico a finales de los setenta fue un modelo habitacional formado por pequeños bloques que estaban separados por pequeñas áreas ajardinadas. Estas viviendas sufrieron graves patologías estructurales y fueron rehabilitadas. El acceso al barrio también ha mejorado, especialmente con la llegada del metro.
Barrio de Les Roquetes
El distrito de Roquetes se encuentra en una zona con fuertes pendientes. La importante inmigración de los años cincuenta construyó las propias casas.
Les Roquetes es un barrio situado a los pies del cerro que lleva este nombre, entre la Ronda de Dalt y la Sierra de Collserola. Se caracteriza por pendientes pronunciadas. Históricamente contuvo canteras, algunas minas y bosques de robles y pinos, que fueron sustituidos por la urbanización del espacio, ya a principios del siglo XX. Nombres como Campreciós, Jaume Pinent, Catasús o Llopis quedarán vinculados a este barrio para siempre.
La urbanización fue especialmente importante en los años cincuenta, con la llegada de la inmigración. La Obra Sindical de l’Habitatge construyó más de mil viviendas de muy reducido tamaño y mala calidad, lo que no fue suficiente para absorber la gran demanda que había allí. Así, muchas familias construyeron sus propias casas en terrenos no urbanizados o sin ningún servicio. Esta anarquía llevó a los residentes a construir una infraestructura mínima, como tuberías para llevar agua potable a sus hogares, así como una red de alcantarillado precaria. Estos trabajos se realizaron los días festivos y domingos. Al mismo tiempo, la fuerza de protesta del barrio logró que el transporte público llegara al barrio, y la Administración abriera instalaciones sanitarias y educativas. En las últimas décadas, las administraciones llevaron el metro, en 2008,
Barrio de Porta
Nacida de la presión demográfica a finales del siglo XIX, está separada de Sant Andreu por la Meridiana. El barrio contiene antiguas construcciones rurales y es rico en áreas verdes.
Hasta el siglo XIX, el barrio de Porta era básicamente rural y bastante despoblado. Formaba parte del antiguo asentamiento de Santa Eulàlia de Vilapicina, que sin embargo pertenecía al municipio de Sant Andreu de Palomar, anexado a la ciudad de Barcelona en 1897. La principal vía de comunicación de estas tierras era la antigua carretera de Sant Andreu a Horta. , que ya existía en el siglo XIII y alrededor del cual iban surgiendo masías como Can Piquer, Can Verdaguer, Can Valent, todas anteriores al siglo XVII, Can Borràs, Can Dumanjó, Ca l’Estudiant y Can Porta, que cedieron el terreno para la construcción de las primeras viviendas del barrio y le dio su nombre. El paisaje de las tierras, a excepción de la parte norte, bosque, era de campos de hortalizas, cereales y viñedos tanto por ser atravesado por arroyos,
A medida que Sant Andreu de Palomar creció a lo largo del siglo XIX, en el pequeño pueblo de Can Porta se instalaron casas de planta baja con huerto, algunos talleres y pequeñas industrias, pero la transformación más importante fue la construcción, por parte del Ayuntamiento, de un nuevo cementerio, construido en el terreno de Can Sales. Otras actuaciones que cambiaron el aspecto del futuro barrio fueron, en 1862, la apertura de la línea del ferrocarril, la separación natural de Porta y Sant Andreu de Palomar; la inauguración de la Rambla de Santa Eulàlia en 1877 (rebautizada Passeig de Fabra i Puig en 1918); la construcción, en 1885, de la nueva parroquia de Santa Eulàlia de Vilapicina en terrenos pertenecientes a Can Solà; la inauguración, en 1889, del actual Passeig de Valldaura; a mediados del siglo XX,
Entre 1957 y 1966 se llevó a cabo la construcción masiva de gran parte de los edificios que hoy componen el sector sur de Porta, a excepción del espacio que ocupa actualmente la Plaça de Sóller, declarado espacio de uso público. Para compensar la pérdida de estos terrenos, los promotores inmobiliarios construyeron las casas a una altura superior a la permitida oficialmente, y no fue hasta una década después que se pudo urbanizar la zona.
Con la urbanización de la Plaça de Sóller y la recuperación pública de los antiguos terrenos ferroviarios, ahora reconvertidos en el parque Can Dragó, comienza la rehabilitación del barrio, donde se han remodelado las principales avenidas, se han construido nuevas instalaciones y nuevas sedes de entidades y los caseríos que aún estaban en pie han sido restaurados.
Barrio de Torre Baró
El nombre proviene de dos antiguas torres construidas por la familia Pinós en los siglos XVI y XVIII, hoy desaparecidas.
El barrio de Torre Baró se ubica donde solía haber dos torres construidas por la familia Pinós durante los siglos XVI y XVIII. A principios del siglo XX se inició la construcción de casitas en una de las laderas que desciende del cerro de Roquetes, con fuertes pendientes. De hecho, los recién llegados construyeron allí sus propias casas. El incesante aumento de población llegó a su punto culminante en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, con la gran ola de inmigración laboral que llegó a la ciudad. A pesar de la presión demográfica sobre la ciudad, las fuertes pendientes del barrio evitaron su hacinamiento. Por eso, durante muchos años, el barrio careció de redes de comunicación y equipamiento urbano en general. Las actuaciones llevadas a cabo por las administraciones han mejorado la red de comunicaciones, especialmente desde la Avinguda de Vallbona,
Hoy, el barrio se nos presenta como un espacio con fuertes pendientes, calles sinuosas que se adaptan al relieve y casas autoconstruidas que sobreviven al paso del tiempo.
Barrio de Vallbona
Vallbona formaba originalmente parte del municipio de Sant Andreu. Actualmente separa los términos de Barcelona y Montcada i Reixac. Mantiene un cierto humor de pueblo.
Limitado entre Barcelona y Montcada i Reixac, el barrio está situado en una zona montañosa donde se practicaba la agricultura. Ha sido un territorio poco alterado por la presencia humana hasta mediados del siglo XX, cuando se empezaron a construir casas alrededor del Rec Comtal, que durante siglos alimentó de agua la ciudad, y ahora está casi cubierta. para suelo urbano. La modernización de las vías de comunicación y la creación de las autovías que parten de la ciudad hacia los Vallesos fue aislando este distrito del resto de distritos del distrito, algo que evitó la masificación. Además, como otros barrios, carecía de infraestructura y servicios. En las últimas décadas se han aplicado una serie de medidas para mejorar la calidad de vida, principalmente la construcción de viviendas nuevas,
Distrito de Verdun
Situado en la parte central del distrito, el distrito de Verdun es un triángulo completamente urbanizado y consta básicamente de dos grandes urbanizaciones.
Verdun es un barrio de forma triangular formado básicamente por dos grandes urbanizaciones construidas a principios de la década de 1950. Los polígonos industriales de Verdún ocuparon los viejos bosques transformados en el siglo XIX en tierras de cultivo, especialmente viñedos, situados en la parte occidental del casco antiguo de Sant Andreu de Palomar. El barrio cambió su fisonomía a partir de 1904, cuando se inauguraron la carretera Manicomi (hoy calle Pi i Molist) y el Paseo de Verdun, que unía Vilapicina con Verdun. En esta época se construyen las primeras casas de veraneo de los trabajadores de las grandes fábricas de Sant Andreu de Palomar. Estas primeras construcciones confluyeron en dos núcleos, uno situado en las calles de Batllori, Viladrosa y Joaquim Valls, y el otro en la zona de la calle de Casals i Cuberó, conocida como “el barrio de Charlot”,
La transformación definitiva de Verdún se produce en 1952, cuando se construyen las llamadas “Casas del Gobernador” para acoger los barrios marginales trasladados desde la Avinguda Diagonal con motivo del Congreso Eucarístico de Barcelona. Se trataba de 41 bloques aislados de mediana altura. Las 900 viviendas tenían entre 17 y 25 metros cuadrados de superficie, presentaban patologías constantes y requerían reparaciones continuas. El acceso estaba restringido a quienes no contaban con la acreditación correspondiente. En la etapa democrática se respondieron las continuas demandas de los barrios y se sustituyeron los bloques por nuevas viviendas. También se llevó a cabo la remodelación del barrio, que desde entonces ha permitido la obtención de nuevos espacios públicos, equipamientos y servicios. El primer espacio del barrio está alrededor de la plaza de Charlot, y el segundo tiene como eje la Plaza del Verdum, que hace referencia al llamado pájaro. El nombre Verdun que se le ha dado al barrio proviene de la ciudad donde se desarrolló la histórica batalla de Verdun, de la Primera Guerra Mundial.
Vilapicina y el barrio de Torre Llobeta
Vilapicina es el distrito más meridional de Nou Barris. Se construyó alrededor de la iglesia de Santa Eulàlia. Se le unió la Torre Llobeta después de la Guerra Civil.
Vilapicina ocupa la zona más meridional de Nou Barris y se desarrolló antes que el resto de distritos del distrito. Destaca por su antigüedad el pueblo de Santa Eulàlia de Vilapicina, formado por la antigua iglesia de este nombre y los edificios de Ca n’Artés, un antiguo albergue construido entre los siglos XV y XVI, y Can Basté, una antigua masía. del siglo XVIII. Este conjunto forma ahora parte del vecino barrio del Turó de la Peira, ya que está situado en la acera este del Passeig de Fabra i Puig, que forma el límite.
El otro elemento destacable es la magnífica casa señorial de estilo gótico catalán de Torre Llobeta, construida en el siglo XV y reconvertida posteriormente en masía, con una gran extensión de terreno agrícola. A finales del siglo XVIII fue lugar de descanso de caminantes y viajeros que iban de Horta a Barcelona, donde paraban a desayunar y los caballos descansaban y bebían. Los alrededores de la torre, entonces propiedad del ejército, fueron destinados, después de la Guerra Civil, a la construcción de viviendas sociales, con un polígono de once manzanas que fueron ocupadas entre 1952 y 1955 para acoger a los desalojados de las obras de la inauguración. de la Avinguda de les Drassanes. El último propietario cedió el inmueble al Ayuntamiento para uso social, y al final fue restaurado y recuperado para utilidad pública gracias a las luchas vecinales.
Destaca también el Passatge de l’Esperança, formado por catorce casas sencillas construidas a finales de la década de 1920 bajo la influencia del estilo novecentista y art déco. Todos ellos tienen en común las ventanas alargadas y enrejadas y los frontones de los tejados, redondeados, pequeños y decorados con grandes capullos esgrafiados. El distrito se estructura en los ejes Passeig de Fabra i Puig y Maragall, a ambos lados, y el eje Cartellà – Costa y Cuixart – Escocia, en el centro, que se ha convertido en la «calle grande» de Vilapicina. La Plaça del Virrei Amat es el punto de encuentro más céntrico e importante del barrio. Justo al lado, en los terrenos de las antiguas cocheras de autobuses de Bourbon, encontramos una gran isla de equipamientos públicos y locales, que incluye una biblioteca, un polideportivo, una residencia de ancianos y un centro de ocio. cuidado de la salud.
Recientemente se han desarrollado las aceras perimetrales de las antiguas cocheras y también, de forma provisional, la parcela interior de este sector, donde la Generalitat de Catalunya prevé construir una instalación en el futuro. Esta acción ha creado un nuevo punto de encuentro y servicios en el barrio. Este nuevo espacio para promover la recuperación de la memoria histórica de los barrios se denominará «jardines de Can Xiringoi», en reconocimiento al cortijo que ocupó el terreno donde posteriormente se construyeron los depósitos borbones. En este sentido, el cortijo Can Sitjà dará nombre a una plaza del barrio.
Vida asociativa
La vida asociativa en el barrio es muy amplia. Hay muchas asociaciones para compartir ideales y apoyar al barrio, a través de proyectos que buscan mejorarlo a través de la cultura. Cada una de las asociaciones está formada por ciudadanos agrupados en centros cívicos y otras entidades que ofrecen actividades al público.
Destaca como principal símbolo de la cultura del barrio el Ateneo Popular, ubicado en el barrio de Roquetes. Antiguamente el edificio era una fábrica de asfalto, que fue ocupada por un grupo de vecinos, ya que perjudicó el bienestar de los ciudadanos en 1977. Con el paso de los años se ha convertido en un espacio cultural donde se desarrollan diferentes actividades. circo, teatro, espectáculos, conciertos y exposiciones, entre otros. También alquila el espacio a otras empresas. Por ejemplo ofrece una cámara blindada donde guardan el material pirotécnico de los Diablos del barrio. Todo esto está organizado y dirigido por voluntarios sin fines de lucro. En cuanto al circo social, hay monitores que imparten docencia en diferentes días de la semana, hasta que finalmente se exponen al público creando espectáculos, en su teatro o en la calle para todos.
Muchas de las otras asociaciones se han agrupado para formar la plataforma «Nou Barris cabrejada, diu prou!», Donde presentan sus quejas sobre la situación del barrio, y en un manifiesto postulan los objetivos que quieren alcanzar para mejorar la calidad de el vecindario.
El Grupo de Historia de Nou Barris, Can Basté, investiga la historia del barrio y organiza actividades culturales, como visitas al Instituto Mental de la Santa Cruz, actual Sede del Distrito, durante las Fiestas Mayores.
Parques y jardines
Nou Barris ofrece multitud de espacios al aire libre ideales para pasear y disfrutar de la naturaleza y el paisaje. Explore cada rincón de los parques y jardines de la zona; déjate sorprender y conoce todo tipo de flores y árboles. Respira aire puro desde los miradores del distrito y contempla las mejores vistas de Barcelona.