La Casina delle Civette (Casa de los Búhos), que fue la residencia del Príncipe Giovanni Torlania el más joven hasta su muerte en 1938, es el resultado de una serie de transformaciones y adiciones a la «Cabaña Suiza» del siglo XIX, que, posicionada en El borde del parque y escondido por una colina artificial, fue originalmente pensado como un refugio de la formalidad de la residencia principal.
Fue diseñado en 1840 por Giuseppe Jappelli, como una comisión para el Príncipe Alessandro Torlonia, utilizando una rusticidad deliberadamente fabricada. El exterior de la casa estaba revestido con bloques de tufo, mientras que el interior estaba pintado al temple en imitación de mampostería y tablas de madera.
El salon
El salón se agregó al edificio preexistente del siglo XIX en 1909 cuando el Príncipe Giovanni Torlonia decidió transformar la pintoresca y rústica cabaña suiza en una casa de campo elaborada en la que vivir. La fecha se indica claramente en la escritura en el fino piso de mayólica, que también incluye las iniciales del príncipe.
La entrada al museo conduce al ala de la Casina del siglo XX, agregada a instancias de Giovanni Torlonia en 1909 cuando quería transformar la cabaña suiza en un hogar, una fecha que se muestra en una mayólica con la firma del príncipe. La parte original de la cabaña suiza es la falsa pared de sillar rustica que se puede ver entrando en el porche de entrada. Esta nueva ala consiste en decoraciones vegetales, en su mayoría hojas, flores y festones de frutas, como si se introdujera hacia adentro, estas decoraciones están hechas por Giuseppe Capranesi. Una escalera de madera conduce al piso superior. Una columna es de mármol. El techo es igualmente de madera con vigas decoradas.
En esta sala hay dos proyectos de Vincenzo Fasolo para la extensión de la Casina, mientras que en la pared, donde había un tapiz que representaba una escena de caza, ahora hay una gran caricatura de Duilio Cambellotti creada para manchar el «I guerrieri» ventana de vidrio también llamada «Visión Heroica» ahora colocada en la Galería Nacional de Arte Moderno. El piso está completamente en mayólica por Richard Ginori de 1909, mientras que las puertas son con tallas de vidrio opalescente.
Al pasar por la entrada por el pequeño pórtico, se encuentra frente a la pared original de la cabaña suiza, conservada sin cambios, con su pórtico y su pintura, que imita los revestimientos de estuco rústico.
Las otras paredes, sin embargo, fueron pintadas al temple por Giovanni Capranes i, y representan festones de flores y frutas en imitación de un cenador, mediando entre el interior y el parque.
Una escalera de madera enlazada conduce al siguiente piso, sostenida por una columna de mármol de colores con un capitel de hoja de trébol.
El techo está hecho de vigas de madera con una decoración preciosa, que continúa con el tema de frutas y flores.
Un fino candelabro de hierro forjado, con forma de fénix, el símbolo de la eternidad, completó la decoración, junto con una columna que sostenía una estatua en miniatura. Ambos se han perdido desde entonces.
Las ventanas contienen vidrio precioso con diseños geométricos de pergaminos y guirnaldas. Estas fueron las primeras piezas del taller de Cesare Picchiarini en utilizar la técnica de unir piezas de vidrio soplado con plomo.
El muro alto a la izquierda de la entrada estaba originalmente cubierto por un gran tapiz Flemmish que mostraba escenas de caza. La pared ahora muestra la enorme caricatura de Duilio Cambellotti para el diseño de vidrieras conocido como «Los soldados» o «Visión heroica», que se hizo en 1912.
Dos planos de construcción dibujados por Vincenzo Fasolo, ricos en detalles arquitectónicos y decorativos, cuelgan junto a «Los soldados» y ayudan a reconstruir la transformación de la cabaña suiza de Jappelli en la Casa de los Búhos.
También merecen atención el precioso piso de mayólica policromada, fabricado por Richard Ginori en 1909, y las puertas con incrustaciones con sus cuadrados de vidrio opalescente.
Guerreros o Visión Heroica. hecho en papel fotográfico, este cartón está en un marco ojival. Las inscripciones de guerreros armados, mientras que en el centro un bebé desnudo en los brazos de un guerrero, este niño aún no se identificó, la identidad de la pintura se refiere a símbolos legendarios medievales y sagas del norte de Europa, incluido el mito de Nibelung que Cambellotti conocía a través de reminiscencias wagnerianas. En la luneta puedes admirar las hojas que caen.
Habitación de tréboles
Esta habitación toma su nombre del motivo del trébol recurrente en su decoración. El estuco poco profundo del techo muestra un patrón de hojas de trébol entretejidas, al igual que lo que enmarca el amplio nicho, diseñado, según las fuentes, para sostener un sofá cubierto de terciopelo morado.
La sala toma su nombre de los motivos decorativos predominantes de la sala. Los diseños de trébol se crean con estuco en el techo y en el lugar donde había un sofá que algunas fuentes citan estaba forrado con terciopelo morado. El piso traza el mismo tema con azulejos de grano verde-azul y amarillo-ocre. En las ventanas está el tema recurrente del escudo de armas de Torlonia en estilo medieval. Aquí, en esta sala, hay otros bocetos para las ventanas de la iglesia valdense de Piazza Cavour en Roma, realizados por Paolo Paschetto. Las ventanas son de estilo medieval hechas con fondos. La chimenea de mármol es de estilo neorrenacentista. La chimenea es una copia del siglo XIX de una chimenea de estilo renacentista con adornos de estilo grotesco, probablemente de otro edificio y luego colocada en su ubicación actual.
El diseño del piso toma el mismo motivo, representando en azulejos de aglomerado de mármol en turquesa y amarillo ocre.
Las ventanas contienen dos vidrieras de estilo medieval, que muestran los brazos de la familia Torlonia (rosas y cometas). El vidrio se hace mediante un método mixto, utilizando bases de botellas con los detalles y luego pintado con llama.
La única pieza de mobiliario que sobrevive en la habitación es la chimenea de mármol fino, una copia del siglo XIX de un modelo renacentista con decoraciones de estilo grotesco. Probablemente vino originalmente de otro edificio y fue trasladado a su posición actual a principios de siglo.
En la sala se exhibe «Alas y llamas», una pieza de vitral hecha por Paolo Paschetto, una interpretación interesantemente estilizada de temas bíblicos.
La Sala del Trébol y la sala contigua también contienen una serie de bocetos preparatorios para las vidrieras de la Iglesia de Waldesia en la Piazza Cavour en Roma. Estos también son obra de Paolo Paschetto.
La vidriera se construyó alrededor de 1927 con vidrio opalescente unido a plomo y hierro. La vidriera estaba ubicada en una escalera. Se dibujan tres alas una encima de la otra alternando con llamas rojizas y plumas grises y azules.
Piso de baldosas con diseños de trébol
La sala de las 24 horas
Esta habitación, ubicada en la cúpula octogonal, es la más ricamente decorada de la casa. En el diseño original de Jappelli, era una simple cocina de campo. Sin embargo, cuando la casa se transformó a principios del siglo XX, por deseo de Giovanni Torlonia, se convirtió en una sala de estar para el Príncipe.
Está hecho en el cuerpo octogonal de construcción por Giuseppe Jappelli. El tiempo en el pabellón fue pintado por Giovanni Capranesi con la pintura de «El vuelo veinticuatro horas», que indica el paso del tiempo. En ella se representan chicas, en grupos de tres colocadas en ocho cuadrados delimitados por ramas de rosas. Esto estaba destinado a simbolizar la eternidad del nombre Torlonia a pesar del paso del tiempo. Las ventanas se caracterizan por un vidrio simple, mientras que en el piso hay un mosaico que representa a Marte y Venus originalmente ubicados en el Casino dei Principi que Giovanni Torlonia había transportado al sitio en 1910 cuando el Casino dei Principi se había convertido en la sede de la administración. El rosetón central del techo está en estuco con decoraciones en estuco que recuerdan al Fénix, símbolo de la resurrección. En las paredes, originalmente había papel tapiz. Originalmente, la habitación fue diseñada como una cocina rústica, más tarde, siguiendo las transformaciones deseadas por el Príncipe, se transformó en una sala de estar.
La bóveda de la cúpula, que fue pintada en 1909 por Giovanni Capranesi, está dividida en ocho paneles, delimitados por estuco, que representan las 24 horas bailando entre zarcillos de rosas. Están representados como niños encantadores, cubiertos con velos diáfanos, que se divierten en grupos de tres contra un cielo azul.
El fondo está pintado con cometas que, junto con las rosas, son los símbolos heráldicos de la familia Torlonia. El esquema decorativo se completa con una tondo central con cornisas de estuco, que repiten el motivo de la rosa.
En la base de cada costilla del techo hay un relieve de estuco que representa un ave fénix que se levanta de las cenizas. La sala está claramente destinada a la glorificación de la familia Torlonia, simbolizada por las rosas y los cometas, y la celebración de su eterna fama, como lo alude el ave fénix y las horas.
Las pequeñas ventanas que iluminan la habitación tienen vidrio transparente, con marcos biselados, hechos de acuerdo con un elegante diseño con palos de bronce.
El piso está decorado con un mosaico policromado del siglo XIX, que representa a Marte y Venus y proviene de la Casa de los Príncipes, y está enmarcado con mármol de colores.
El mosaico fue transportado y puesto en marcha en 1910 por orden del Príncipe Giovanni Torlonia, que quería utilizar la casa como su nueva residencia, ya que la Casa de los Príncipes se había convertido, en ese momento, en una oficina administrativa.
Las paredes alguna vez estuvieron cubiertas con preciosas telas de damasco, plateadas y doradas, pero desde entonces se ha perdido.
La sala de fumadores
Esta habitación llena de luz estaba equipada con muebles de mimbre y utilizada por el príncipe como una sala de fumadores, según los relatos de los hijos de la amante del armario, que vivieron en la Casa de los Búhos de 1916 a 1939.
La habitación se abre hacia el parque a través de una ventana salediza y antes estaba amueblada con muebles de mimbre y boiseries de los que quedan pocas piezas. Las boiseries fueron talladas con decoraciones en rosas y guirnaldas similares a las decoraciones de estuco en la misma habitación. El ventanal es una adición de 1910, consiste en una vidriera con diseños que representan coronas florales y en forma de cintas de Cesare Picchiarini, cuya técnica de construcción es dudosa. Las ventanas son de vidrio policromado. Hay vidrieras temáticas bíblicas diseñadas por Paolo Paschetto en 1927 y construidas por Cesare Picchiarini para su hogar en Via Pimentel, donde permanecieron hasta hace algún tiempo. Otros bocetos en la sala son de Paolo Paschetto, representantes de los proyectos de vidrieras de las iglesias metodistas y valdenses en Roma. Otros dibujos representan temas florales o decoraciones simples son estudios para las ventanas del balcón de rosas en el piso superior del mismo museo.
La ventana de proa, que da al parque, estaba decorada con paneles de madera tallados con rosas, repitiendo el tema de las guirnaldas de flores que se encuentran en la franja alta de las paredes de la habitación.
La ventana se agregó a la construcción del siglo XIX en 1910 y contiene vidrieras decoradas con guirnaldas de flores y cintas. El vidrio fue hecho por Cesare Picchiarini e involucra piezas de vidrio coloreadas colocadas en láminas sobre vidrio transparente. Sin embargo, la técnica que utilizó para esto todavía es incierta.
La sala también contiene varias obras de Paolo Paschetto, oriundo de Torre Pellice, hijo de un pastor waldesiano que se había mudado a Roma. Paschetto creó muchos diseños para vidrieras para iglesias metodistas y valdesianas en Roma. Aquí se muestran los bocetos para estos, con sus temas bíblicos característicos.
Algunos de los bocetos tienen motivos florales y otros temas decorativos, como los diseños de «Rosa y Mariposa», que fueron bocetos preparatorios para las vidrieras del «Balcón de las Rosas» en el piso superior de la Casa de los Búhos.
En el centro de la sala se exhiben una serie de vidrieras creadas por el artista para su propia casa en Via Pimentel en Roma. Tienen patrones geométricos simples alrededor de un cuadrado central que contiene una decoración decorada sobre temas bíblicos.
Las vidrieras, hechas en 1927 por Cesare Piccharini para el comedor, consisten en dos ante con lunetas. Se eligió vidrio opalescente para el sujeto, en contraste con el fondo transparente, lo que hace que los sujetos representados sean inmediatamente reconocibles.
Sin embargo, para los lunetos, Paschetto eligió el motivo de una cinta suelta, con la que ya había experimentado en numerosas otras soluciones decorativas.
Bocetos para las ventanas de la iglesia metodista en Via Firenze en Roma
Fueron realizados entre 1919 y 1920 en tinta china y acuarela por Paolo Paschetto.
Mujer con capa azul, Mujer con capa roja y gaviota
Estos son tres dibujos de 1911 en tinta y acuarela sobre papel pegado en cartón por Paolo Paschetto. En el dibujo de la gaviota, además, se representa un bote que parece ser el arca de Noé.
El comedor del almuerzo
Esta habitación se caracteriza por el fino revestimiento de madera que cubre todas las paredes y enmarca las cuatro puertas.
Las boiseries en esta sala se han restaurado recientemente, y las placas de cerámica se han perdido en algunas fotos de época. La carpintería tiene muescas en hojas y bayas de laurel cuyos dibujos de madera clara forman un diseño nastrifome delimitado por latón cuadrado. Grupos de tres orejas separan los distintos paneles. Las placas han sido reemplazadas por paneles de madera. Las ventanas y ventanas son del Laboratorio Picchiarini. Las ventanas consisten en motivos vegetales diferentes a los de las otras vidrieras en la casina diseñada por Cambellotti. Los bocetos en las paredes son de Umberto Bottazzi.
Los paneles están tallados en ramas de laurel y bayas, con inserciones hechas de madera clara que crean un patrón de cinta, que está delineado por cuadrados de bronce. Las mazorcas de maíz, dispuestas en grupos de tres y también hechas de bronce, delimitan los paneles.
A lo largo de la cornisa alta de los paneles cuelgan una serie de «placas» de madera clara, que sustituyen las placas de cerámica originales decoradas con escenas del campo que solían colgar aquí, pero desafortunadamente se han perdido.
Pequeños soportes se fijan a los paneles a la altura de la cabeza. Estos solían apoyar a soldados de plomo en miniatura. Estos también se han perdido.
Las ventanas y la puerta que se abre a la Sala del Trébol contienen vidrieras decoradas con sarmientos y hojas, en tonos cálidos de amarillo y verde, obras del Taller Picchiarini.
A lo largo de la cara superior de la pared corre un friso de estuco en profundo relieve. Esto retoma el motivo de la hoja de laurel y, al igual que los paneles, tiene una serie de accesorios circulares, que alguna vez se usaron para exhibir platos de cerámica, delineados por las pequeñas lámparas que iluminaban la habitación.
En la sala se muestran varios bocetos para vidrieras de Umberto Bottazzi.
El cuarto del clavo
Esta habitación toma su nombre de la gran pieza de vidrieras en forma de clavo, hecha por Duilio Cambellotti y elaboradamente decorada con hojas de parra y racimos de uvas.
Desde el Príncipe Torlonia, esta habitación se utilizó como estudio. La ventana, que parece dar nombre a la habitación, tiene forma de clavo. Esta vidriera está hecha con un diseño de Duilio Cambellotti entre 1914 y 1915. Pequeñas pinturas en la habitación parecen formar dibujos de hojas de vid, ramas y racimos de uvas hechas con vidrio coloreado y retoques con el pincel. En la misma sala hay un boceto preparatorio de dos ideas diferentes para la decoración, una con hiedra y la otra con uvas, la última de las cuales puede verse como la realización real. Un cartón, colocado al lado, muestra la compleja construcción de la ventana. Otras caricaturas completan las acuarelas de Duilio Cambellotti, incluida una para el Ministerio de Agricultura. Se han perdido algunos bocetos, incluida la serie «Amanecer, día y noche» y la ventana «Cerezas». Entre las ventanas en exhibición hay una llamada «urracas».
El motivo se repite en el delicado trabajo monocromático en estuco que enfatiza los paneles del techo y en el tondo en su centro, del cual originalmente colgaba una lámpara de araña de hierro forjado.
La habitación fue utilizada como estudio por el Príncipe, pero sus muebles se han perdido.
En el diseño actual del museo, las paredes muestran dibujos preparatorios y dibujos animados para el vitral, realizados por Duilio Cambellotti y correspondientes, como en el caso de los bocetos de la pieza conocida como «El clavo», al vitral en exhibición en el Museo.
Hay varios bocetos de vidrieras producidos para la Casa de los Búhos, pero perdidos en algún punto desconocido, antes de que la propiedad fuera adquirida para el público. Hoy solo quedan bocetos de la serie de vidrieras «Dawn Day and Night», y otra pieza, «Cherries».
También se muestran bocetos y una caricatura de algunas de las importantes vidrieras que Cambellotti hizo para el Ministerio de Agricultura.
También son dignos de mención los bocetos preparatorios de «The Magpies», que fue diseñado por Cambellotti y producido por Cesare Picchiarini para el Príncipe Torlonia. Fue la causa de una larga disputa legal entre el artesano y su poderoso mecenas, sobre el valor financiero del trabajo realizado.
Vidriera de la uña, el nombre de la vidriera toma la forma de la vidriera dividida en 120 paneles. Los colores han sido retocados en foco. La vidriera fue creada en 1915 por Mastro Picchio, como lo muestra el archivo Picchiarini donde se cita como una vidriera (uva), basada en un diseño de Duilio Cambellotti. El diseño se divide en dos partes por medio de un pilar.
Clavo con exedra y uvas, el cartón data de 1914 y está hecho por Duilio Cambellotti con lápices, témpera, acuarela y tinta india. El dibujo es el proyecto para la parte derecha de la ventana mencionada anteriormente. En la misma sala se encuentra el boceto con dos proyectos, con ramas de uva, la idea utilizada para la realización del mismo trabajo y otra con ramas de hiedra. La disposición del cartón, el boceto y la vidriera tienen como objetivo seguir las diversas etapas de construcción de las obras en el Museo. Las ramas de uva, junto con los búhos, son uno de los temas recurrentes como decoración de las distintas salas del Museo, de hecho se encuentra en los estucos del rosetón en el techo, en el impuesto de la habitación y en la tela en los muros.
Amanecer, día y noche. El cartón fue pintado entre 1915 y 1916 por Duilio Cambellotti con la técnica de temple. Estos bocetos fueron la fase preparatoria para el ciclo de tres ventanas con el mismo tema, ahora irremediablemente perdido, que se llevará a cabo para la parte central de la Casina delle Civette. Las aves, de varios tipos, están representadas en vuelo simbólicamente representando el progreso del día desde el amanecer, el atardecer hasta la llegada de la noche. El paso de la luz a la oscuridad está representado por los diferentes colores de las aves: el amanecer (blanco para las palomas sobre un fondo claro y transparente), el día (un halcón), el crepúsculo (de las aves rapaces nocturnas).
Habitación de los búhos
Esta pequeña habitación estaba originalmente decorada en el elaborado estilo imperial de paneles de madera y tenía ricas cortinas colgando del techo. Solo quedan unos pocos fragmentos de esta decoración, insuficientes para que sea posible una reconstrucción de los muebles.
La ventana de tres paneles colocada en el interior fue construida por Cesare Picchiarini en 1918 según un diseño de Duilio Cambellotti. Los dos paneles laterales albergan reproducciones de búhos dentro de los motivos vegetales, la ventana central consta solo de motivos vegetales, el único elemento original permaneció intacto. Los búhos, en parte, están hechos con pinturas pintadas al fuego para recrear el efecto del plumaje. En la antigüedad, la habitación estaba cubierta de boiseries de estilo imperio. Las cortinas que cuelgan de los jirones que todavía existen hoy cuelgan del techo. En la misma sala se encuentran el boceto de «Le lucciole» y el cartón «L’albero», ventanas que nunca se hacen.
El único elemento decorativo original que queda es una vidriera, compuesta por tres paneles de Duilio Cambellotti. Los dos paneles laterales están decorados con búhos estilizados y el panel central con hiedra y cintas.
Los búhos, que se posan en las ramas de hiedra, están hechos de vidrio coloreado, parcialmente pintado con llamas, para mejorar el efecto del plumaje.
La vidriera forma parte de la última serie realizada por Cambellotti y Picchiarini para la Casa de los Búhos, después de la restauración del arquitecto Vincenzo Fasolo en 1916-19.
La sala también contiene un gran panel decorado con cuatro fragmentos de vidrieras. Es una pieza de prueba hecha por Cesare Picchinarini para verificar cómo el diseño se transferiría al vidrio.
Los cuatro fueron diseñados por Duilio Cambellotti y uno de ellos, «El búho en la noche», se usó para las vidrieras del mismo nombre, que una vez estuvo en la habitación del príncipe, pero desde entonces se ha perdido. Esta pieza también se conoce a partir de un boceto en una colección privada.
Las otras tres piezas de prueba corresponden a las obras de vidrieras «The Soldiers» y «Winter Clouds» y a una pieza no identificada, cuyo tema es las golondrinas en vuelo, un motivo muy querido por Cambellotti, que a menudo usaba como decoración. motivo. El motivo de las golondrinas en vuelo también se usa en un boceto de Cambellotti de 1913 y en una caricatura.
Un pequeño boceto de «Las luciérnagas» y una caricatura grande de «El árbol», que fue planeado pero nunca realizado, completan la exhibición.
Búhos, las ventanas están hechas de vidrio y varias gemas, con grapas de fuego, unidas por plomo sin estaño hecho por Duilio Cambellotti en 1914.
Luciérnagas, este es un boceto a lápiz y tinta sobre papel realizado en 1920 por Duilio Cambellotti para la realización del vitral homónimo presentado en la Segunda Exposición de Vidrieras organizada por Cesare Picchiarini en 1921 en Roma. Las luciérnagas están representadas en forma humana como fantasmas de luz georgianos que animan el paisaje con sus movimientos.
Entrada
Esta es una entrada desde atrás. Es una habitación pequeña con piso de arena y techo de estuco con motivos vegetales. En las paredes hay bocetos para la realización de las ventanas de la iglesia valdense de Piazza Cavour en Roma realizadas por Paolo Paschetto que se muestran prestadas para su uso.
Casina delle Civette
El Museo Casina delle Civette es una antigua residencia de la familia Torlonia transformada en museo. Se encuentra dentro del parque de Villa Torlonia en Roma. El nombre deriva del tema recurrente de los búhos dentro y fuera de la cabaña. En el siglo XIX era conocida como la cabaña suiza por su apariencia rústica similar a la de un refugio alpino o un chalet suizo.
Hoy el complejo consta de dos edificios, la casa principal y el anexo, conectados por una pequeña galería de madera y un pasaje subterráneo. Estos edificios se parecen poco al romántico refugio alpino planeado por Jappelli en el siglo XIX, a excepción de la disposición en forma de «L» de las paredes de los dos edificios principales, el estilo deliberadamente rústico, el uso de diversos materiales de construcción, a la vista , y los empinados techos en capas.
Ya en 1908, la «cabaña suiza» comenzó a sufrir una transformación cada vez más radical en una «aldea medieval», a instancias del sobrino de Alessandro, Giovanni Torlonia el más joven. La obra fue supervisada por el arquitecto Enrico Gennari, y el pequeño edificio se convirtió en una residencia elaborada con enormes ventanas, logias, pórticos y torretas, decoradas con mayólica y vidrieras.
A partir de 1916, el edificio comenzó a ser conocido como la «Casa de los Búhos», quizás debido a las vidrieras que representan dos búhos estilizados entre brotes de hiedra, creados por Duilio Cambellotti en 1914, o porque el motivo del búho se usa casi obsesivamente en Las decoraciones y el mobiliario de la casa, por deseo del Príncipe Giovanni, un hombre misterioso que amaba los símbolos esotéricos.
En 1917, Vincenzo Fasolo agregó la fachada sur de la casa y concibió su fantástico esquema decorativo al estilo Liberty. La influencia de Fasolo se puede ver en la elección de volúmenes espaciales que se adhieren entre sí y se interrelacionan, tomando forma a través de una amplia variedad de materiales y detalles decorativos. El elemento unificador de la multiplicidad de soluciones arquitectónicas que utiliza es el tono gris de la superficie del techo que cubre la casa, para lo cual se usaron delgadas tejas de pizarra de diferentes formas, en contraste con los colores vivos de las tejas en terracota vidriada.
Las áreas internas, distribuidas en dos niveles, están particularmente bien terminadas, con decoración adornada, estucos, mosaicos, mayólica policromada, madera con incrustaciones, hierro forjado, telas para paredes, esculturas de mármol y muebles hechos a medida, que demuestran el particular cuidado que el Príncipe le dio a su comodidad doméstica.
Entre tantos elementos decorativos, las vidrieras omnipresentes son, sin embargo, la característica distintiva de la casa. Todo se instaló entre 1908 y 1930 y representa un momento único en la perspectiva artística internacional, todo producido en los talleres de Cesare Picchiarini con los diseños de Duilio Cambellotti, Umberto Bottazzi, Vittorio Grassi y Paolo Paschetto.
La destrucción del edificio comenzó en 1944, con su ocupación por las tropas angloamericanas, que duró más de tres años.
Cuando la Municipalidad de Roma adquirió el parque en 1978, tanto las casas como los terrenos estaban en pésimas condiciones.
Un incendio en 1991, junto con el robo y el vandalismo, exacerbó el estado arruinado de la Casa de los Búhos. Su aspecto actual es el resultado de un trabajo de restauración largo, paciente y meticuloso llevado a cabo entre 1992 y 1997, que ha podido, utilizando los restos sobrevivientes y mucha evidencia documental, restaurar a la ciudad uno de los edificios más inusuales e interesantes del primeros años del siglo pasado.