La libertad en Turín

Con la libertad en Turín nos referimos a la difusión de este estilo en la ciudad de Saboya, atribuible a la temporada artística de la belle époque típica de finales del siglo XIX y que terminó en una convergencia hacia el eclecticismo en las dos primeras décadas del siglo XX.

La libertad interesó a Italia en su conjunto y, en particular, a la capital piamontesa, involucrando diversas disciplinas artísticas, incluidas las artes aplicadas y, sobre todo, la arquitectura. Específicamente, en Turín, este último fue influenciado por la influencia de las escuelas parisina y belga en sus principales obras, convirtiéndose en uno de los principales ejemplos italianos de esta corriente, no sin sufrir también inevitables incursiones eclécticas y déco.

Para el éxito de esta tendencia estilística y la tipología de los edificios que surgieron en las primeras décadas del siglo XX, Turín fue definida como «la capital de la libertad italiana» tanto que todavía podemos percibir evidencia arquitectónica considerable de ese período.

Historia y contexto histórico-artístico
La transición del siglo XIX al siglo XX en Europa se caracterizó por una ferviente renovación de las expresiones artísticas, fuertemente influenciadas por el progreso técnico y por la entusiasta exaltación positivista de los importantes objetivos logrados por la ciencia. Las evoluciones de la vanguardia artística de finales del siglo XIX involucraron por primera vez las artes aplicadas, asumiendo diferentes denominaciones según áreas geográficas: en el área francófona tomó el nombre de art nouveau, en Alemania jugendstil, en Austria sezessionstil, estilo moderno en Gran Bretaña y modernismo en España.

En Italia, y particularmente en Turín, la nueva corriente se estableció inicialmente como «arte nuevo», declinando el término directamente de los franceses. En el complejo y variado paisaje nacional, esta nueva corriente, que más tarde también tomó el nombre de «estilo floral», nunca se consolidó como una verdadera escuela de referencia italiana, sino que se estableció, aunque con un ligero retraso en comparación con los principales países europeos, su máximo esplendor a principios del siglo XX. En su primera década, de hecho, podemos hablar de libertad, un término que finalmente se generalizó en Italia y se derivó de los famosos almacenes londinenses de Arthur Lasenby Liberty, entre los primeros en exhibir y difundir objetos y grabados de sabor exótico que ostentaban las formas sinuosas típicas de este nuevo estilo.

La libertad, por lo tanto, encontró en la arquitectura su mayor éxito, dejando a la posteridad uno de los testimonios más perdurables. A principios del siglo XX, la clase media alta, ahora definitivamente establecida como una clase hegemónica de la sociedad italiana, encontró su distintivo elemento distintivo en la libertad, o la oportunidad de mostrar su superioridad y al mismo tiempo enfatizar la separación de la vieja clase noble y sus casas neoclásicas y barrocas aún fuertemente vinculadas al estilo ecléctico más conservador que había caracterizado todo el siglo XIX. Sin embargo, su aspecto innovador no era solo la oposición al neogótico y el eclecticismo, sino también una mayor consideración de las artes aplicadas como un punto fuerte implícito, ya que la libertad confió, gracias también al creciente desarrollo de la tecnología, en una gran escala. la producción de un arte que en su belleza emblemática era accesible para la mayor parte del tejido social de la época; a pesar de estas premisas, incluso en Turín, esta vocación populista inicial del Art Nouveau se desvaneció, el ideal de un «socialismo de la belleza» se convirtió en un rico triunfo de motivos florales, costillas filiformes, decoraciones metálicas audaces de clara inspiración fitomórfica, pero pronto se convirtió en solo un privilegio de las clases sociales más ricas. En este contexto, Torino, mucho antes que el resto de Italia, fue la ciudad italiana que pudo aceptar los elogios de este nuevo estilo y hacer emblema del estatus de la emergente burguesía local y extranjera, que en la capital piamontesa estableció nuevos y numerosos establecimientos en los años muy cercanos entre los siglos XIX y XX.

Siguiendo esta temporada estilística, a menudo considerada «frívola» y quizás ingenuamente optimista, prevaleció el valor agregado de la tecnología y la industria, así como la «función» prevaleció sobre la «forma» pero la modernidad pronto se convirtió en los horrores de la Gran Guerra que, no solo simbólicamente decretó el final de la temporada de la libertad.

Turín entre los siglos XIX y XX: la libertad
Turín, aunque presume de un panorama arquitectónico caracterizado principalmente por la connotación barroca de la escuela guarineana y juvarra de los numerosos palacios nobles y las residencias de Saboya, en los veinte años transcurridos entre los siglos XIX y XX se dejó impregnar por esta nueva corriente estilística.

Conocido inicialmente como «nuevo arte» o, según el periodista de Turín Emilio Thovez, «arte floral», este nuevo estilo sorprende por ser «fielmente naturalista y en esencia claramente decorativo». Tras las ediciones de la Exposición Internacional de Arte Decorativo Moderno, Torino vio la creciente proliferación de este nuevo estilo en el ámbito predominantemente arquitectónico, celebrando una especie de «Renacimiento de las artes decorativas», haciendo uso de las contribuciones de los principales autores del período como Raimundo D’Aronco y el nacido en Turín Pietro Fenoglio que se estableció por su actividad rentable como ingeniero y que hizo la libertad. Turín es uno de los ejemplos más brillantes y coherentes del variado paisaje arquitectónico italiano de la época.

Una contribución significativa también provino de la industria que, involucrada en el primer plano en el proceso de renovación de la capital piamontesa, desempeñó el papel de cliente privilegiado pero también de interlocutor capaz de ofrecer la técnica y un soporte sólido para el beneficio de aquellos trabajadores necesarios para la plena afirmación de esta nueva corriente en Turín. Decisivo, por citar un ejemplo, fue el trabajo de Porcheddu Company con sede en Turín, que, gracias a la iniciativa de su propietario Giovanni Antonio Porcheddu, ya en 1895 fue la primera empresa de construcción en importar y utilizar el innovador Systéme Hennebique exclusivamente para Italia, la primera patente para la construcción de «estructuras y suelos ignífugos» en hormigón armado depositado por el ingeniero francés François Hennebique.

Exposiciones universales y el advenimiento de 1902
En este grupo de fermento cultural animado, Turín vio el nacimiento de la edición de Turín de la Exposición Universal en 1887, que condujo, a raíz del Romanticismo tardío, a la realización simultánea de la Aldea Medieval, siguiendo los impulsos de la neo contemporáneo. Estilo gótico.

Al principio, estos eventos tuvieron un entusiasmo tibio, sin embargo, las siguientes ediciones tuvieron cada vez más éxito al ver la afirmación gradual de la libertad y, para dar un impulso decisivo a su difusión, fue el objetivo más ambicioso de 1902, con la Exposición Internacional de Arte un moderno decoración que, en sus numerosos pabellones de estilo, vio a importantes invitados extranjeros como Peter Behrens, Hendrik Petrus Berlage, Victor Horta, René Lalique, Charles Mackintosh y Henry van de Velde, además de favorecer un clima que ayudó a erigir varios edificios públicos y privados , decretando así la consagración definitiva de la libertad a un nuevo estilo artístico dominante.

La industria editorial también aportó una contribución adicional que en Turín contó con la presencia de importantes editoriales como Camilla & Bertolero, Crudo & Lattuada, Editrice Libraria F.lli Fiandesio & C. y la más larga de todas, Roux y Viarengo. , todo activo desde finales del siglo XIX.

El primero desde 1889 publicó el periódico La arquitectura práctica, revista especializada fundada por el arquitecto Andrea Donghi y luego dirigida por su colega Giuseppe Momo. Siempre publicado por Camilla & Bertolero fue la revista del sector L’Arte Decorativa Moderna, fundada en Turín en 1902 por iniciativa del pintor de Turín Enrico Reycend, utilizando colegas ilustres como: Davide Calandra, Leonardo Bistolfi, Giorgio Ceragioli y el escritor Enrico Thovez. Otras publicaciones periódicas dignas de mención fueron Emporium, Italian Architecture eThe Casa Bella, probado posteriormente por Gio Ponti y que todavía existe hoy como Casabella.

El sector del mueble también participó activamente en el próspero período Art Nouveau, un campo excelente para las artes aplicadas; aunque aún no era parte de una realidad industrial, podía contar con trabajadores calificados y representaba una realidad artesanal muy apreciada. Algunos exponentes para recordar son la Vetreria Albano & Macario que entre las diversas obras creó la Terraza Solferino y el Mobilificio Torinese F. Cesare Gandolfo que también produjo muchos muebles para cafés, restaurantes y hoteles, incluyendo el Albergo Rocciamelone di Usseglio para el cual se dio cuenta de la muebles completos.

Por lo tanto, Turín vivió intensamente y «en todas partes» la temporada de la libertad que, aunque relativamente breve, se convirtió en un importante punto de referencia para Italia, capaz de atraer contribuciones de importantes figuras internacionales como el arquitecto friulano Raimondo D’Aronco que, después de los recientes logros en Estambul, para la exposición de Turín de 1902 diseñó el Gran Portal. En la ola del éxito de la exposición, Turín continuó siendo un terreno fértil para varios experimentos, aunque muy coherentes y sobrios, por un gran grupo de arquitectos e ingenieros como: Eugenio Ballatore di Rosana, Giovanni Battista Benazzo, Pietro Betta, Eugenio Bonelli, Paolo Burzio, Carlo Ceppi, Camilo Dolza, Andrea Donghi, Michele Frapolli, Giuseppe Gallo, Giuseppe Gatti, Giovanni Gribodo, Quinto Grupallo, Gottardo Gussoni, Giuseppe Hendel, Giacomo Mattè Trucco, Eugenio Mollino, Giuseppe Momo, Ludovico Peracchio, Alfredo Premoli , Giovanni Reycend, Annibale Rigotti, Paolo Saccarelli, Annibale Tioli, Giovanni Tirone, Giovanni Vacchetta, Antonio Vandone de Cortemilia, Giuseppe Velati Bellini, Genesio Vivarelli; sin embargo, el personaje más prolífico y protagonista indiscutible de la libertad de Turín fue, sin duda, Pietro Fenoglio.

El trabajo de Fenoglio
El principal protagonista de la libertad de Turín fue, sin duda, Pietro Fenoglio, cuya prolífica actividad entregó algunos de los mejores ejemplos italianos de este nuevo estilo a Turín. Durante trece años se dedicó a la construcción de más de trescientos proyectos entre villas y palacios, algunos de los cuales se concentraron en el área de Corso Francia y calles adyacentes, así como en varios edificios industriales encargados por la nueva clase dominante de Turín; sin embargo, su contribución no fue solo la de un profesional estimado, sino que también fue llamado a intervenir a nivel político, ocupando cargos como concejal y consultor para el estudio del nuevo plan maestro completado en 1908.

Fenoglio también fue uno de los organizadores de las ediciones de la Exposición Internacional de 1902 y 1911, pero también estuvo activo en el campo de la publicación, siendo uno de los fundadores y uno de los colaboradores más importantes de la revista Modern Italian Architecture. Al mismo tiempo de intensa actividad arquitectónica, también se convirtió en parte de la emergente burguesía industrial y financiera de Turín, enriqueciendo sus habilidades e intensificando su influencia en el sector de la construcción; Fenoglio, de hecho, ocupó el cargo de vicepresidente de la conocida Impresa Porcheddu, de la Compañía Anonima Cementi del Monferrato, así como la de un miembro de Accomandita Ceirano & C. y director gerente de la naciente Banca Commerciale Italiana.

La obra de Fenoglio se caracteriza por el uso hábil de tonos pastel, decoraciones murales que alternan motivos florales con elementos geométricos circulares y el gran uso de marcos en litociación combinados con la elegancia decorativa, a veces atrevida, de hierro y vidrio, eligen materiales privilegiados. Entre sus obras más conocidas se incluyen: el Villino Raby (1901), el famoso Villa Scott (1902), triunfo de logias, torretas, miradores, ventanas de arco y, sobre todo, su obra más conocida y apreciada: Casa Fenoglio-Lafleur (1902 ), considerado «el ejemplo más significativo del estilo art nouveau en Italia. »

Otros edificios notables que reproducen elementos decorativos derivados del éxito de Casa Fenoglio-Lafleur son la Casa Rossi-Galateri (1903) en Via Passalacqua y la no menos apreciable Casa Girardi (1904) en Via Cibrario 54. El trabajo de Fenoglio fue relativamente corto pero rentable y muchos edificios similares se pueden mencionar, otras «casas de alquiler» para uso residencial: Casa Rey (1904), Casa Boffa-Costa (1904), Casa Macciotta (1904), Casa Balbis (1905), Casa Ina (1906), Casa Guelpa (1907), hasta salir de Piamonte, con la construcción de la villa dell ‘on. Magno Magni en Canzo, cerca de Como.

La actividad phenoglian también tuvo como cliente el mundo emergente de la industria, que encontró en Turín un lugar favorable para establecer la sede de nuevos asentamientos. Entre los más conocidos podemos mencionar: la Conceria Fiorio (1900), la Fábrica Boero (1905), la Fonderie Ballada (1906), la fábrica de automóviles de Officine Diatto (1907) y el gran edificio de la primera cervecería italiana Bosio & Caratsch , con la casa señorial adjunta (1907) y, por supuesto, la aldea de Leumann.

El pueblo de Leumann
Gracias a la experiencia adquirida en el diseño de plantas industriales, Fenoglio también se ocupó del vasto proyecto de Leumann Village. Nació de la idea de un emprendedor ilustrado de origen suizo, Napoleon Leumann, que trasladó el establecimiento de su empresa textil de Voghera a Turín, beneficiándose de las ventajas ofrecidas por la capital piamontesa, un veterano de la disputada transferencia de la capital a Florencia y luego Roma; además, la amplia oferta de mano de obra especializada a costos reducidos completó el proceso de atraer capital extranjero y emprendedores como Abegg, Geisser, Kind, Metzger, Menier, Remmert, Scott, contribuyendo a convertir a Turín en la nueva capital de la industria. La elección recayó en la gran parcela de tierra de unos 60 000 m² en el campo que rodea Collegno, en ese momento un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad. La presencia de canales de riego y la proximidad del nuevo ferrocarril que, siguiendo el eje del curso actual de Francia, permitió una conexión rápida con Turín, el cercano Rivoli, fue fundamental en la elección del lugar. Pero también con el Val di Susa y Francia, a través del nuevo túnel Fréjus.

El complejo, diseñado entre 1875 y 1907 por Pietro Fenoglio, consta de dos distritos residenciales de la fábrica textil, que cesó su actividad en 2007, que originalmente albergaba a unas mil personas entre los trabajadores, los empleados y sus familias. Todavía incluye 59 pequeñas villas y casas divididas en 120 alojamientos, cada uno provisto desde el principio con baños adjuntos y un jardín compartido en la planta baja. Además de la fábrica de algodón, las casas, los baños públicos, el jardín de infantes «Wera Leumann» y la escuela, Fenoglio también diseñó la iglesia de Santa Elisabetta: una de las pocas en el mundo, quizás la única, hecha en libertad estilo.

La organización urbana, la arquitectura de los edificios, las instituciones sociales y los servicios de bienestar creados en ella han convertido al pueblo en un organismo que coloca en el centro de sus objetivos una mayor calidad de vida de los trabajadores, tanto en el trabajo como en la vida privada ; un área bien definida en la que las instituciones laborales, familiares, de ocio, sociales y de seguridad social se entrelazaron estrechamente, formando un entorno socialmente desarrollado y eficiente.

Ejemplos similares surgieron en el mismo período en Lombardía y en el Véneto, pero el pueblo de Leumann es quizás el ejemplo más extenso, completo y funcional, como para convertirse en un interesante testimonio de carácter histórico, cultural y arquitectónico.

Los otros personajes de la libertad de Turín
A pesar de la connotación principalmente barroca de la escuela de Guarinian y Juvarra, el patrimonio arquitectónico de la antigua capital de Saboya aún conserva importantes evidencias de la libertad intacta y la presencia de arquitecturas de esa época todavía se puede ver en algunas áreas centrales de la capital como los barrios del centro histórico, la Crocetta, San Salvario, la colina, pero con un predominio absoluto en el área alrededor del primer tramo de Corso Francia, incluyendo los distritos de Cit Turin y San Donato.

El emblema de algunos de los primeros experimentos que, desde un enfoque todavía evidentemente ecléctico, tan querido por Carlo Ceppi, aún dejan a Protostilemi libertad para brillar, son sin duda Palazzo Bellia (1898) y Palazzo Priotti (1900). Aquí, Ceppi ha logrado fusionar estilos barrocos y eclécticos con la sinuosidad ya liberada y, en el caso del Palazzo Bellia, ha utilizado extensamente los ventanales, las torres y los arcos trilobados, convirtiéndolo en uno de los edificios más característicos de la vía central. Pietro Micca.

Un alumno de Carlo Ceppi, el prolífico Pietro Fenoglio construyó su éxito en el estilo de la libertad declarada y su influencia estilística infectó a muchos otros arquitectos, alimentando una competencia creciente y fructífera que hizo que la temporada de libertad de Turín fuera digna de ser recordada. El antagonismo del gran grupo de arquitectos que en estos años trabajó en Turín también vio florecer diferentes corrientes del mismo estilo; el arquitecto Pietro Betta, por ejemplo, se diferenció para adoptar un estilo más rastreable para el sezessionstil y en cuyo estudio se formaron jóvenes arquitectos como Domenico Soldiero Morelli y Armando Melis de Villa, protagonistas de la siguiente temporada del racionalismo italiano. El trabajo de Betta se distinguió por el enfoque más monumental, contaminado por elementos clásicos hábilmente combinados con estilos secesionistas, cuyo ejemplo más impresionante aparece en la Casa Avezzano (1912) del distrito de Crocetta, donde la fachada está marcada por una secuencia de grandes columnas corintias que sobresalen apoyado por protomes taurinos y «encadenado» a una serie de ventanas panorámicas.

Otros ejemplos notablemente secesionistas son Casa Bonelli (1904), la residencia del mismo arquitecto Bonelli, cuyas fachadas se caracterizan por ventanas francesas muy particulares rodeadas por un amplio marco circular que muestra una ornamentación finamente decorada y Casa Mussini, austero edificio residencial de la precollina , diseñado por el arquitecto de Ferrari en 1914.

Otro exponente cercano al vocabulario de diseño de Pietro Betta fue el arquitecto Annibale Rigotti que, en la esquina de Via Vassalli Eandi con via Principi d’Acaja, no lejos de la Casa Ina de Fenoglio, diseñó Casa Baravalle (1902), una reconocida familia villa por sus paredes azules y caracterizada por decoraciones geométricas, con formas extremadamente sobrias. Aquí Rigotti, que ya es el autor de algunos pabellones de la Exposición Internacional de 1902, parece casi anticipar el rigor que prevalecerá en el siguiente estilo de decoración.

Desde 1902 en adelante, en la ola del éxito de las exposiciones, la libertad se extendió por toda la ciudad contribuyendo a su crecimiento. La vocación industrial contextual de la ciudad también atrajo a la nueva mano de obra y la demanda de vivienda creció hasta el punto de ampliar el tejido urbano. Gracias a la llegada de la electricidad y su creciente popularidad, las industrias proliferaron y establecieron nuevos asentamientos en las afueras de la ciudad, abandonando definitivamente el distrito de San Donato y el área precolombina, una elección obligatoria hasta que la fuerza impulsora quedara relegada a la energía hidráulica del molinos y gatos que se elevaron en aquellas áreas caracterizadas por fuertes diferencias de altura.

El distrito de San Salvario, cerca del Parque Valentino y donde se llevaron a cabo las exposiciones de aquellos años, fue uno de los primeros en desarrollar nuevos bloques de edificios industriales y residenciales, a veces modificando la perspectiva de edificios existentes o solicitando la autorización de variantes de proyectos para construir edificios con un aspecto «contemporáneo». Además de las numerosas «casas de alquiler» de la cercana vía Pietro Giuria, vía Saluzzo y vía Madama Cristina, Villa Javelli también se levantó en San Salvario, la vivienda turinesa que D’Aronco diseñó y construyó para su esposa; no muy lejos está el conocido Villino Kind (1906), residencia del ingeniero suizo Adolfo Kind, se hizo famoso en Italia por haber presentado por primera vez el nuevo deporte del esquí, y fundador del primer club italiano, el Ski Club Torino.

Incluso el mundo de la industria, como ya se mencionó, no permaneció indiferente a la sinuosidad sin precedentes del estilo Art Nouveau. Además de las curtidurías y cervecerías diseñadas por Fenoglio en el área de San Donato, en el distrito de San Salvario en 1903 se movió la nueva sede de la Compañía Porcheddu, tan directamente involucrada en la fermentación de edificios de estas décadas, que ocupó un edificio bajo que era en marcha Valentino 20, o en correspondencia con la actual sede de FIAT de Corso Marconi, construida a mediados de los años treinta del siglo XX. La naciente industria automotriz también desempeñó el papel de cliente; Una de las primeras fábricas en utilizar una nueva estructura de acuerdo con los dictados de la nueva tendencia fue la dell’Accomandita Ceirano & C., primero produciendo la tienda de automóviles de Turín, la pequeña marca «vetturelle» Welleyes equipada con el motor de combustión interna y Fenoglio. él mismo era un compañero; movió el negocio en 1906 a las afueras del sur de la ciudad, en el actual Corso Raffaello 17, en un edificio todavía bien reconocible por las puertas de acceso rodeadas de grandes pergaminos circulares en litociación. La propia FIAT, establecida en Turín en 1899, encargó su primera planta al joven arquitecto Alfredo Premoli quien, entre 1904 y 1906, en Corso Dante Alighieri creó el complejo que incluye la Scuola Allievi y la primera fábrica, cuyo edificio está prominentemente enmarcado por motivos florales estilizados en las esquinas de las copas de barro cocido con el acrónimo de la compañía de automóviles de Turín.

También es significativa la Galleria dell’Industria Subalpina, una estructura inspirada en los pasajes típicos parisinos, a pesar de que está de vuelta con un gusto ecléctico, que recibió el famoso Caffè Romano y domina el elegante Caffè Baratti & Milano, renovado en 1909; su entrada desde los pórticos de Piazza Castello exhibe un rico marco de mármol embellecido con bajorrelieves de bronce e interiores ricamente trabajados, con amplio uso de tarsos de mármol y estucos.

En el distrito de Crocetta se puede admirar la destacada Casa Maffei (1905), con barandas y barras de hierro forjado del maestro lombardo Alessandro Mazzucotelli, diseñado por Antonio Vandone di Cortemilia; otros ejemplos para mencionar son algunos palacios de Corso Galileo Ferraris y Corso Re Umberto, característicos de las decoraciones fitomórficas y el amplio uso del vidrio coloreado y el hierro forjado. Sin embargo, el arquitecto Vandone di Cortemilia también se dedicó a locales comerciales: para citarlo debidamente, encontramos el café Mulassano en la céntrica Piazza Castello, cuyo pequeño tamaño no desfigura las elegantes boiseries y espejos, el techo de madera y cuero y numerosos decoraciones de bronce. Otras obras de Vandone di Cortemilia también están presentes en el Cementerio Monumental, junto con otras obras de L. Bistolfi, D. Calandra, G. Casanova, C. Fumagalli, E. Rubino y A. Mazzucotelli.

En la zona de San Donato, además de la deslumbrante Casa Fenoglio, en Via Piffetti hay dos ejemplos que datan de 1908, de Giovanni Gribodo y no muy lejos hay otros ejemplos de edificios Art Nouveau en Via Durandi, vía Cibrario y aún en a través de Piffetti, en el número 35; mientras que Giovan Battista Benazzo es Casa Tasca (1903), que muestra decoraciones florales, patrones geométricos circulares y ricas decoraciones de hierro forjado para barandas y ventanas.

En el distrito vecino de Cint Turín, a lo largo de Via Duchessa Jolanda, hay dos edificios diseñados por Gottardo Gussoni, claros ejemplos de finales del Art Nouveau que datan de 1914; de manera similar, incluso los edificios en la parte posterior a través de Susa reproducen el mismo escenario: un patio central con un edificio bajo en la parte inferior coronado por una torre almenada, un elemento que hace de la libertad de Gussoni un estilo cada vez más caracterizado por un eclecticismo que conducirá en una verdad neo-gótica, para convertirse en uno de los arquitectos preferidos por Cav. Carrera.

Daniele Donghi y Camillo Dolza: dos ingenieros al servicio de la administración pública
La temporada de la libertad de Turín también se caracterizó por una notable realización de edificios públicos que incluyen escuelas, oficinas y baños públicos. En esta área de la administración local surgieron figuras distinguidas, incluyendo primero el ingeniero Daniele Donghi, ex profesor de arquitectura técnica en Milán y Padua, quien durante quince años fue jefe de la Oficina Técnica de Obras Públicas, puesto que dejó al mismo tiempo que el Oficina del Municipio de Padua, la de Venecia, llegando a ser directora de la sucursal de Milán de la Compañía Porcheddu en Turín.

En Donghi reemplazó al ingeniero Camillo Dolza, que firmó los proyectos más importantes de vivienda pública en Turín en las primeras décadas del siglo XX, incluido el impresionante edificio de la escuela secundaria «V. Monti» de corso Galileo Ferraris 11 (1900), los primeros baños municipales en Via G. Saccarelli (1901), los de Via O. Morgari (1905), los de Borgo Vanchiglia (1910), Palazzo Poste y Telegrafi en Via Alfieri (1908) y la nueva escuela primaria «Santorre di Santarosa» «en via Braccini (1920).

El neogótico y los detractores de la libertad
Paralelo al naturalismo a veces exagerado del Art Nouveau, el movimiento neogótico continuó siendo el estilo favorito de la aristocracia y del gusto más conservador y tradicionalista; además, gracias a la fuerte connotación alegórica de inspiración medieval, se confirmó el estilo preferido para la construcción de edificios religiosos, aparte del único caso italiano de la iglesia de la libertad dedicada a Santa Isabel, dentro de la Villa Leumann.

Uno de los mayores detractores de la libertad fue el poeta turinés Guido Gozzano que, irónicamente, vivió y murió en un edificio diseñado según este nuevo estilo por el mismo Pietro Fenoglio. A menudo expresaba palabras de culpa por la libertad, hasta el punto de llamarla «rubéola del buen gusto», casi para compararla con un enamoramiento fugaz por modelos europeos que, según su pensamiento, no tenían conexión con la tradición arquitectónica italiana; por el contrario, en el neogótico percibió un saludable «retorno al orden» que protegía de peligrosas vanguardias estilísticas demasiado audaces.

De la misma idea fueron también los principales exponentes de la nobleza y las finanzas que, aunque sin recurrir al neogótico, por sus edificios representativos prefieren un estilo neoclásico más sobrio, tradicional y conservador, como ocurrió por ejemplo con la construcción ecléctica de Assicurazioni Generali Venecia en Piazza Solferino, diseñado por el propio Pietro Fenoglio que, sin embargo, se inclinó por las necesidades indiscutibles del cliente.

Además de la conocida villa medieval del parque Valentino, joya de un estudio cuidadoso de los vestigios medievales locales coordinados por el arquitecto portugués Alfredo d’Andrade, en el elegante barrio residencial Cit Turin se pueden ver excelentes ejemplos de arquitectura civil en el encargó las obras de Carrera: la Casa della Vittoria (1918-20) de Gottardo Gussoni, junto con la casa de Carrera, son el ejemplo más importante de esto. El trabajo del arquitecto Giuseppe Gallo también es digno de mención en el mismo distrito, a quien debemos el proyecto de la iglesia dedicada a Jesús Nazareno con vistas a Piazza Martini. Otros ejemplos de edificios civiles de estilo neogótico se pueden ver en el cercano distrito de San Donato con el grupo de casas en Via Piffetti, famoso por sus características de hierro forjado, esfinge y decoraciones de cola de pavo real.

Otros ejemplos aislados del neogótico de Giuseppe Gallo también están presentes en el área de San Salvario y en el distrito de Crocetta, donde se encuentra la Casa Lattes (1911), un ejemplo impresionante en la intersección de via Sacchi y Corso Sommelier. En el distrito de Parella, por otro lado, en las afueras del campo, se encuentra el Palazzotto Arduino, un rico ejemplo de neogótico creado por los arquitectos Coppedé y Mesturino en 1926, cuando la vanguardia arquitectónica ya estaba experimentando en la ciudad. los primeros ejemplos de racionalismo como, por ejemplo, Palazzo Gualino.

La parábola final de la libertad, el advenimiento del art decó y la neoliberancia

El arte déco
Mientras los horrores de la Primera Guerra Mundial decretó, no solo simbólicamente, el final de la temporada despreocupada del Art Nouveau, durante la segunda década del siglo XX el tema de la «función» prevaleció sobre la «forma» y el art decó era una especie de sinopsis estilística que vio transformando su audacia sinuosa en estilos más rigurosos que anticipaban, aunque solo ligeramente, las principales características del racionalismo; Turín también alberga algunos ejemplos dignos de esta nueva corriente.

Además de algunas villas en la zona montañosa, una de las primeras expresiones de la arquitectura Deco apareció en Via Cibrario 62, donde se encuentra la Casa Enrieu del arquitecto Bertola: su aparato decorativo, ahora desprovisto de adornos florales, se caracteriza por marcos y motivos odivaghi alternando con superficies planas; lo mismo ocurre con el edificio de al lado, en la esquina con la cercana Via Bossi.

Otro ejemplo de art decó fue el edificio que se construyó en la esquina de Corso Vittorio Emanuele II que fue construido en 1926 en un diseño del ingeniero Bonadè-Bottino para albergar el Palazzo del Cinema, más tarde Cinema Corso, en ese momento el cine más grande en Italia; a pesar de su destrucción en un incendio el 9 de marzo de 1980, la característica fachada con acceso angular coronada por una cúpula se conservó y el edificio fue destinado a diferentes usos, en un proyecto del arquitecto Pier Paolo Maggiora. En Piazza Solferino, por otro lado, hay otro ejemplo de las formas sobrias y elegantes creadas en 1928, diseñadas por Giuseppe Momo, como la sede de la Società Anonima Edile Torinese,

Otro artista de Turín que se estableció para sus obras de déco fue el arquitecto Vittorio Eugenio Ballatore di Rosana. Autor del motovelodromo de la inspiración de la libertad vaga y del grandioso Stadium, se distinguió por el diseño de las Torres Rivella, el par de edificios ubicados en la plaza homónima en la intersección del corso Regina Margherita y el Corso Regio Parco, así como el ‘impresionante edificio del Instituto Electrotécnico’ Galileo Ferraris ‘, del corso Massimo d’Azeglio y un grupo de edificios cerca de la plaza Bernini.

La neoliberalidad y la revalorización póstuma de la libertad de Turín
En los años cincuenta del siglo XX, la libertad tuvo una especie de reinterpretación por parte de algunos exponentes de la arquitectura de Turín de la época como Roberto Gabetti, Aimaro Isola, Sergio Jaretti y Elio Luzi y también la firma milanesa BBPR que, por su reinterpretación de las los styluses estructurales, indujeron al crítico Paolo Portoghesi a definir este fenómeno de la neoliberalidad. La llamada Casa del Obelisco es emblemática de Jaretti y Luzi, donde surgen refinadas referencias estilísticas con refinada ironía que conducen a una revisión de los materiales de construcción, proponiendo el uso del cemento lito como elementos decorativos que caracterizan todas las sinuosas perspectivas de el edificio marcado marcadamente por relieves horizontales superpuestos que recuerdan las morfologías modernistas de Gaudí.

También en la zona montañosa de Borgo Po, a principios de la década de 2000, apareció un edificio excéntrico en el proyecto del arquitecto Alessandro Celli, quien para su cliente creó Villa Grivet Brancot, una verdadera «falsificación histórica»: una casa unifamigliare caracterizada por una rico aparato decorativo que consiste en litoceremento, cornisas, decoraciones y hierro forjado que parecen pertenecer al repertorio de Fenogliano pero que son el resultado de una cuidadosa investigación contemporánea de trabajadores y material que es filológicamente consistente con la época del Art Nouveau y su tributo perpetuo.